Exploring the World of Dubbing and Translation: Latin America vs. Spain

Join us as we delve into the fascinating world of dubbing and translation!

In this episode of Aprende Español con Latin ELE, we have brought together a Spanish tutor from Latin America and another from Spain to engage in a captivating conversation about the topic.

Together, they will unravel the contrasting approaches to translating film and series titles in Latin American and Spanish versions. Enjoy!

Full Transcript

¿Sabías que la voz del famoso personaje de The Simpsons, Homer, suena así en España?

“Me preguntaba si Dios existía. Ahora ya lo sé. Existe. Soy yo…”

Pero si vamos a Latinoamérica y ves la misma serie animada, vas a escuchar esta voz.

“Siempre dudé de la existencia de Dios. Ahora sé que existe. Soy yo…”

Esto se llama “doblaje” en español. Reemplazar la voz de un personaje con otra voz en una lengua diferente. Estos doblajes son diferentes. Para públicos diferentes para públicos diferentes: el de España y Latinoamérica. 

De eso y mucho más hablamos en este nuevo episodio de Aprende Español con Latin ELE.

Introduction

¿Qué tal? Me llamo Marco, soy de Chile, Sudamérica y soy el presentador de este programa. Y en este episodio de Aprende español con Latin ELE, vamos a hablar con Diego Villanueva. 

Él es de España y tiene un podcast que se llama Fluent Spanish Express, un podcast diario para aprender español del día a día.

Y hoy vamos a hablar de las traducciones y doblajes de películas y series en España y Latinoamérica.

Como vas a escuchar, los títulos de películas y series a veces tienen nombres diferentes en ambas regiones. No siempre coinciden y pasa lo mismo en los doblajes. 

Los de Latinoamérica, que se hacen en su mayoría en México, son diferentes de los doblajes de España.

Por cierto, si quieres estudiar este episodio con la transcripción, la encuentras en nuestro blog en www.latinele.com. ¿Listos? Empecemos.


Don’t miss out on our best tips and resources to improve your Spanish skills! 

When you subscribe, you’ll also receive our word of the week to help build your vocabulary and stay updated on the latest podcast episodes and videos so you can hablar español like a pro.


Interview Transcript

Marco: Diego, encantado de tenerte acá en Latin ELE.

Diego: Hola, Marco. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Encantado de estar aquí para hablar de esto tan interesante.

Marco: Diego, para la gente que no te conoce, preséntate con nuestra audiencia.

Diego: Bueno, yo soy Diego Villanueva. Soy creador de Fluent Spanish Express, como bien dijiste. Tengo un podcast diario también sobre español avanzado y también una newsletter en la que todos los días comparto historias de mi vida, o de la vida de la gente que me rodea, para acercar un poquito más el español coloquial a los estudiantes.

Marco: Diego, el tema que nos reúne el día de hoy son justamente las traducciones de películas y los doblajes que se hacen en Latinoamérica y en España, porque —para la gente que no sepa— son dos industrias diferentes. Normalmente, cuando hay una película de Hollywood que sale, tienes la versión de Latinoamérica y la versión de España. Y obviamente no siempre son las mismas versiones, son diferentes mercados. Entonces, vamos a hablar de estas diferencias que se dan muchas veces.

Para comenzar, vamos a comenzar con algunos ejemplos. Como…Tenemos la película “Home Alone” en inglés. Diego, ¿cómo conocen esta película navideña en España? De este chico que se queda solo en su casa y vienen unos ladrones… ¿Cómo se llama esta película por allá en España?

Diego: Sí, en España no nos complicamos demasiado con la traducción y fue “Solo en Casa”. La verdad es que de los títulos de películas que hay —de las malas traducciones— podríamos decir esta no es de las peores y la verdad es que es bastante fiel, ¿no? “Solo en Casa”… Pero sí me gusta mucho la que tenéis en Latinoamérica, me gusta mucho.

Marco: Sí, acá la gente de Latinoamérica —no sé qué estaba pensando— porque acá en Latinoamérica se llama “Mi Pobre Angelito”. Que para mí, debo decir, “Mi Pobre Angelito” fue un shock porque yo desde niño, desde que crecí, siempre la conocí como “Mi Pobre Angelito”. 

Y cuando vi el título original o alguien mencionó “Home Alone” o “Solo en Casa”, yo me perdí. No entendía a qué película se referían y fue como un gran cambio.

Diego: A mí me pasó lo contrario. Yo sabía, obviamente, el título en español de España, luego lo vi en inglés y luego lo descubrí en América Latina y —como tú— tampoco sabía que estaban hablando de esa película. O sea, no… Me pasó lo contrario.

Marco: Sí, sí… es que “Solo en Casa” en España, pero “Mi Pobre Angelito”. Entonces, a veces quizás cuando una persona de Latinoamérica habla con España y está quizás comentando esta película, probablemente quizás no se dan cuenta de que están hablando del mismo contenido.

Diego: Sí, además es una de las películas más famosas de la historia, yo creo. Es una película que tiene mucha historia y es una película que creo que la gran mayoría hemos visto, seguro.

Marco: Sí, sí. De hecho, acá es un clásico de Navidad. Siempre las típicas películas de Navidad que ves en esa fecha, “El Grinch” y “Mi Pobre Angelito”. Bueno, como la conocemos acá, ¿no?

Bueno, ahí tenemos entonces ya algunas diferencias para que tengan una idea de lo mucho que pueden cambiar algunos títulos. Entonces, en Latinoamérica y en España.

Luego, otra película que es una franquicia muy popular en el mundo —que ya no sé en qué número van— que es “Fast and Furious“. Han tenido un montón de películas. En Latinoamérica la conocemos… Acá pasó lo opuesto de “Mi Pobre Angelito”, porque en Latinoamérica mantuvimos una traducción más literal que es “Rápido y Furioso”. ¿Cómo conocen esta película en España, Diego?

Diego: En España, con esta película concretamente, pasa una cosa o pasó una cosa bastante curiosa. Que es que las tres primeras películas —bueno, como tú, tampoco sé cuántas van ya. Creo que 11 o no sé yo la verdad…que creo haber que he visto una no más—, pero aquí empezaron traduciendo —añadiendo una especie de apellido a la película— es “A Todo Gas”.

O sea, era “Fast and Furious, a Todo Gas”, “Too Fast and Too Furious, a Todo Gas”. Entonces, ¿qué pasa? Que a partir de la cuarta película, me parece que fue cuando recuperaron el personaje, este quien que interpreta Vin Diesel, que es Dominic Toretto o algo así. Que claro, ya no estaba la película tan centrada en cosas de coches, de túning y todo esto. Y al final, en España, se volvió al original de “Fast and Furious” por mantener un poco los títulos como el original. 

No se cambió tanto, se añadió eso de “A Todo Gas”, que sí que salían las primeras películas. Y es una cosa curiosa. Una cosa que explicaron los propios distribuidores de la película, y que es que en las primeras películas se referían así a la franquicia. Ahora ya no.

Marco: Ya, qué interesante. Oye, pero qué interesante eso también porque las primeras películas entonces las conocen como “A Todo Gas”, pero ya en alguna sección… O sea, alguien que empezó viendo “A Todo Gas” terminó viendo después “Fast and Furious” por alguna razón. Entonces, simplemente cambió el nombre.

Diego: Además, lo que pasa en este tipo de películas —y que corrígeme si a lo mejor me equivoco— es que cuando empiezan a hacer tantas películas como que el orden incluso acaba habiendo guías, que dicen que hay que ver primero la siete antes que las cinco. 

O sea, es un poco que van haciendo ahí como una especie de puzzle con las películas. Entonces, bueno, yo la verdad es que no sé exactamente cómo es esta franquicia, pero la verdad es que son más de diez películas, creo.

Marco: Claro, claro, claro. Sí, sí…Yo de hecho tampoco le sigo el hilo a estas películas. He visto solamente una hace ya muchísimo tiempo. Pero recuerdo que el título, cuando vi la traducción que se hacía en España, me llamó la atención. 

Porque “A Todo Gas”, si tú le pones el nombre en Latinoamérica, al latinoamericano promedio no le dice nada. Pero quizá también en España tiene sentido. ¿Es una expresión común “a todo gas”, no?

Diego: Sí, sí. En España es una expresión “a todo gas”. Es una expresión de rápido asociada principalmente con las carreras de coches o con los coches, con ir muy rápido. Pero bueno, también trasladado un poco a la vida normal. Puedes hacer algo “a todo gas” como muy rápido, pero más específicamente con los coches.

Marco: Claro. Bueno, de todas formas, pienso que por eso quizás para para ustedes tiene sentido, pero acá se confundiría. O sea, “A Todo Gas” alguien pensaría en un accidente. Yo me imagino, no sé, una casa que explota el gas, no sé. Me imagino cualquier cosa, pero no me dice nada.

Diego: Claro, es que a la hora de poner los títulos a las películas, hay que entender que las distribuidoras de América Latina y España son diferentes. Cada uno toma las decisiones en función del público al que se dirigen. Y en este caso, como tú dices, existen muchas expresiones o muchas frases que son regionalismos, más bien, que no se entienden en otro lugar.

Por ejemplo, hablábamos antes de “Home Alone“, “Mi Pobre Angelito”. En España “Mi Pobre Angelito” la verdad es que suena a todo menos a título de película. Yo creo que no iría nadie al cine con ese título. No llama la atención nada. Pero bueno, luego hablaremos de otros títulos que también dan para comentar.

Marco: Sí, sí, sí. Es que hay muchos. Por ejemplo, el que tengo aquí apuntado es el siguiente, que es “Ice Princess” y este me llamó mucho la atención porque en Latinoamérica se llama “Sueños sobre Hielo”. Ok, “Ice Princess, “Sueños sobre Hielo”. Es un título que título corto, acotado. Creo que despierta la curiosidad, pero en España…

Diego: En España, yo creo que la persona que… O sea, el día que estaban haciendo esto, no sé en qué estaban pensando, pero se titula “Soñando, Soñando…”, puntos suspensivos y sigue ahí con “Triunfé Patinando”. “Soñando, Soñando… Triunfé Patinando”. O sea, es de locos este título.

Marco: Sí, este me dio risa porque, claro, “Sueños sobre Hielo”, un título acotado, corto. Ya, despierta la curiosidad. Pero “Soñando, Soñando, despert…” ¿Cómo es otra vez? Incluso me olvido porque es como un poco largo también.

Diego: Es que es normal no enterarse, porque “Soñando, Soñando…Se Triunfa…Triunfé Patinando”. “Soñando, Soñando…Triunfé Patinando”. Además, añadir puntos suspensivos dentro del título. O sea, me parece el antimarketing esto, no lo sé.

Marco: Sí, sí. Bueno, ahí tienen, entonces, una idea de lo mucho que pueden cambiar también y que a veces hay traducciones de Latinoamérica que pueden ser un poco más acertadas o a veces las de España, también. Porque yo creo que en el caso de Latinoamérica, quizá en “Ice Princess” fue un acierto; pero en “Home Alone“, no. Definitivamente “Mi Pobre Angelito” no fue nada un acierto. Así que bueno, ahí también tenemos el tipo de diferencia.

Y también pasa con los superhéroes. En X-Men… esta es interesante, porque en Latinoamérica se mantiene el título original, o sea, los X-Men o X-Men. Pero en España, ¿cómo los conocen allá?

Diego: Bueno, yo no soy fan de esta saga. La verdad que tengo que reconocer que no he visto ninguna. Y yo creo que aquí también se mantiene lo de X-Men. Pero sí es cierto que puede haber algunas diferencias en lo que se refiere a los nombres de los personajes, ¿no?

Porque aquí en España, si no recuerdo mal, el Doctor Strange me parece que es uno de los protagonistas. Creo que aquí se llama Doctor Centella o algo así. Es una cosa un poco rara. Y sobre todo creo que viene —por lo que estuve un poco averiguando— viene de los cómics antiguos en los que se daba nombres así a… Bueno, porque X-Men, obviamente, es una cosa que ya tiene muchos años. 

Bueno, parece ser que Doctor Centella es el nombre con el que se conocía antiguamente al Doctor Strange. Al Doctor Extraño, si no recuerdo mal, en América Latina, ¿no?

Marco: Claro, incluso acá yo lo he escuchado como Doctor Strange. Muchas veces se mantiene también el título original, en algunos casos.

Diego: Sí, yo creo que puede depender un poco, seguramente, de cómo le suene el gancho que tiene a la hora de compartirlo.

Marco: Claro, claro. Y además que para los personajes más antiguos, pienso que muchas veces se hacían también como la adaptación a la cultura a la que iba dirigido.

Porque ya entrando acá a la traducción de personajes, bueno, hablamos de los títulos antes. Hablando ahora de la traducción de personajes, que también se traduce en los títulos de los nombres. Por ejemplo, tenemos el caso de Bruce Wayne, que es Batman en Estados Unidos. Pero en español, al menos acá, mucha gente lo conoce como Bruno Díaz, que es un intento de adaptar…

Diego: Es curioso ese, sí. Es curioso.

Marco: Entonces, claro, Bruno Díaz, Batman. Me da la sensación de que como es un personaje más antiguo también. Quizá en ese tiempo se buscaba adaptar localmente. Pero bueno, ¿qué piensas tú, por ejemplo, de Bruce Wayne a Bruno Diaz?

Diego: A mí me parece un poco del Chavo del Ocho. No sé, me parece un poco personaje de Chavo del Ocho, eso de Bruno Díaz. No sé. Me parece un poco como de broma. No me parece un nombre serio para un superhéroe: Bruno Díaz. No sé. 

Aquí es verdad que se mantiene un poco Batman, Bruce Wayne. A veces se utiliza el sobrenombre: el hombre murciélago, digamos dicho en español. Pero sí que es verdad que aquí… esas cosas, esos inventos de cambiar el nombre y adaptarlo un poco al español, no son tan habituales. Yo por lo menos no recuerdo ninguno de este tipo.

Marco: Yo creo que quizá en las series más recientes no se cambia. Creo que en las series más recientes, no. Porque además la gente igual puede acceder muchas veces a la versión local y escuchar el nombre.

Pero con los personajes antiguos, creo que ocurre mucho. Por ejemplo, el caso de Bruce Wayne, que incluso, claro, tenemos Batman o el hombre murciélago. Acá normalmente lo conocemos como Batman. Y el enemigo de Batman, que es The Joker, acá lo conocemos como el Guasón. 

Entonces está Bruno Díaz, Batman, y el Guasón, el enemigo. Entonces, también incluso se traducen, se hacen todas estas traducciones de algunos personajes.

Diego: Aquí el Joker… El Joker, hasta donde yo yo sé, el Joker, se mantuvo Joker, porque además el Joker es una manera, o sea, suena fácil, es fácil de pronunciar. No es un nombre complicado.

Y lo de Guasón sí que lo había visto en América Latina. La verdad es que me parece también, otra vez, a ver… Seguramente que en la cultura de América Latina puede que sea un hombre que tiene más fuerza, digamos, no sé. Pero a mí, Guasón, la guasa, no me da mucha seriedad en el sentido de lo que luego el Joker es como personaje. No sé, el trasfondo que tiene el personaje del Joker dentro de la película de Batman, claro. Bueno, y su propia película.

Además, bueno, es muy interesante lo que dijiste antes del tema de que en la actualidad, en los últimos años, no parece que haya tantas traducciones de este tipo. También porque pienso que la manera en la que estamos consumiendo los contenidos en los últimos años suele ya ir más enfocado a la versión original. Con lo cual sí que es cierto que muchas veces se mantiene el nombre. A pesar de que siga habiendo una industria de doblaje que es muy fuerte —por lo menos en España es muy fuerte—, sí que es cierto que los nombres parece que se siguen manteniendo un poco ya, digamos, dentro de esta globalización que hay de las películas y del entretenimiento, ¿no?.

Marco: Bueno, pasa con los personajes de Estados Unidos y pasa también con las series japonesas o los animés. Que sería el equivalente de las animaciones que se hacen, pero en Japón: el animé. Yo recuerdo la serie, una de las más famosas de animé de Japón, Dragon Ball. A mí me pasó, no sé si la conoces, Diego, por cierto, ¿Dragon Ball la viste?

Diego: Bueno, la veía mi hermano y ha sido un poco de, digamos, de refilón. Yo la veía también un poquito, pero bueno, no mucho. Pero sí, sí, Dragon Ball Z. Bueno, ¿la tengo vista alguna vez? Sí.

Marco: Bueno, yo soy fanático, debo decir, de Dragon Ball Z. La he visto un par de veces completa. He jugado los videojuegos. Entonces, bueno, con Dragon Ball, y por eso conozco también el caso de Latinoamérica y de España. Porque el doblaje se hacía en México, en Latinoamérica. Y bueno, tenías también la versión española.

Entonces, llegaban acá. A mi país llegaban las películas de España muchas veces. Y claro, los nombres de algunos superpoderes… Por ejemplo, está el caso del famoso Kame-Hame-Ha. Que en Latinoamérica se mantiene el Kame-Hame-Ha, pero en España cambió como Onda Vital. Entonces…

Diego: Sí, sí… Te iba a decir que mira, precisamente, no creo que me puedas preguntar muchas más cosas sobre Dragon Ball, porque tampoco tengo muy buena memoria, pero sí que es verdad que el Kame-Hame-Ha recuerdo perfectamente que aquí en España era Onda Vital y que además los niños en la calle todos ON-DA VI-TAAAL. O sea, era el grito del parque.

Marco: Claro, aquí era como el Kame-Hame-Ha. Pero claro, entonces, cuando yo veía alguna película que llegaba acá con el doblaje de España, al principio no reconocía como: ¿Onda Vital? ¿Será un nuevo superpoder? Pensaba en algo completamente diferente.

Y también cambiaban los personajes, porque tenías a Gokú, tenías al personaje, a la esposa de Gokú, que se llama Milk en Latinoamérica, pero que en España se conoce como Chi-Chi. Entonces, incluso cambiaban unos nombres que tú dices: ¿Quién es este personaje? ¿Será nuevo? Entonces, incluso cambiaba todo eso.

Diego: Sí, incluso ahora que dijiste Gokú, en España nosotros lo llamamos Goku. O sea, le cambiamos incluso la pronunciación. La sílaba fuerte es Go, GO-ku. No le damos esa entonación como vosotros, por ejemplo.

Entonces, esas cosas también son curiosas y a pesar de que el nombre se mantiene, pues cambia incluso la pronunciación, que eso es interesante también.

Marco: Sí, claro que sí. Bueno, entrando aquí de lleno ya entonces a los doblajes. Vamos a ver, ya hablamos… comentamos el caso de Dragon Ball, que los doblajes, como comenté, la mayoría en Latinoamérica se hacen en México. Entonces, es una traducción o un doblaje estándar que se hace, que la mayoría de las personas reconocen.

Y en el caso de España entiendo que es una industria totalmente diferente. Diego, aquí tengo una pregunta. ¿Cómo perciben los doblajes la gente de España? ¿O qué dicen cuando ven una serie o película en español latino? ¿Cómo reacciona la gente?

Diego: Bueno, a ver. Hay varias cosas que son interesantes. La primera de esas es que mi generación y las anteriores crecimos viendo los dibujos animados de Hanna-Barbera. Pues todo, no sé, me acuerdo de Maguila gorila, de El Oso Yogui. Bueno, un montón de series que nosotros veíamos y que estaban todas en versión América Latina. No había doblaje de esas series en español, de España. Y yo creo que eso nos acostumbró un poco, digamos, el oído a escuchar ese tipo de doblajes.

Luego hay otra cosa, que aunque se sale un poco de que no son doblajes, sí son las telenovelas. Las telenovelas son también fuente inagotable de horas y horas de televisión también en nuestro país durante las últimas décadas. Entonces, nosotros creo que tenemos, al menos mi generación, tiene, digamos, una buena… No sé, vemos los doblajes como algo normal, algo que estamos acostumbrados.

Sí que pienso que las nuevas generaciones, es posible que ya les suene un poco distinto todo este tema de los doblajes en América Latina, porque ya se empezó a distribuir las películas en España con doblajes propios de España. Y eso hizo que ya seguramente les suene muy raro escuchar el doblaje de América Latina.

Pero bueno, a mí personalmente me parece muy bonito. O sea, me parece, no sé, y siempre me hace recordar partes de mi infancia en las que veía muchas cosas. 

Es cierto que ahora ya suelo verlo todo en versión original, con lo cual ya no estoy con doblajes. Pero sí que a mí me gusta. A mí me parece que tiene su… Sí que es verdad que nunca había pensado lo que dijiste antes del tema de México y es que, siendo América Latina una parte del mundo con tanta variedad de países, de acentos, de todo, pues que todo fuera exactamente igual. Eso a mí, hasta que no fui profesor de español, no me empezó a llamar la atención de verdad eso.

Marco: Claro. De hecho, los niños cuando ven mucha televisión acá, a veces empiezan a hablar como mexicanos cuando son chicos. Entonces, como, “¡Órale!” Y bueno, ese tipo de cosas que pasan allá y después ya hablan un poco más chileno. Pero suele pasar eso también porque la mayoría de los contenidos se producen allá.

Y lo otro interesante es lo que tú mencionas: a veces es un tema de costumbre. A mí me ha pasado que quizás cuando una serie, yo conozco el personaje en el doblaje latino y después lo escucho en el doblaje español, me choca. Ahí me choca. 

Pero si un personaje lo conocí originalmente con un doblaje de España, me parece incluso natural.

Diego: Pero es muy complicado, porque yo te digo mi caso. En mi casa mi mujer es de Colombia y tenemos Los Simpsons, que aquí en España lleva más de casi 40 años en antena, o sea, ininterrumpidamente.

Al día de hoy seguimos viendo Los Simpsons. Yo no puedo ver Los Simpsons en versión latina. O sea, es imposible. Es como de esas cosas que no soy capaz de hacerlo.

Bueno, aparte también por los nombres de los personajes, a mí siempre me llama la atención que, por ejemplo, Homer, que aquí lo conocemos en España como Homer, se llamara Homero.

Luego, pues las voces en España como te digo —dada esta industria tan importante que es el doblaje— pues hay determinados actores de doblaje que las voces ya están dentro de tu cabeza. Tú cuando escuchas una cabeza… Yo ahora mismo, si cierro los ojos y escucho hablar a una persona que haya doblado una película, probablemente te diga: “ese es Bruce Willis”, “ese es George Clooney”. O sea, porque es que hay determinadas voces que están muy asociadas a los personajes que interpretan. Porque al final esto también es interpretación.

Entonces, es curioso que una película, cuando hacen las películas, los doblajes, es curioso cómo siguen eligiendo a esos actores de doblaje que hacen de alguna manera también la marca dentro del país —en este caso en España— porque mantienen la misma voz para todas las películas de ese personaje, de ese actor o de esa actriz también. Porque pasa lo mismo con un montón de actrices.

Marco: Seleccionan siempre a los mismos. Eso es interesante: que se repite el actor que interpreta a esa persona. Pasa lo mismo acá en Latinoamérica. Por ejemplo, las primeras películas de Spiderman las hacía una misma persona que se llama —tengo aquí el nombre— Luis Daniel Ramírez. Que lo interesante también es que esta persona que hacía de Spiderman también hizo los doblajes de Mr. Beast, que es un youtuber famoso hoy en día. Entonces, mucha gente asociaba como “¡Ah, Mr. Beast habla como Spiderman!”.

Diego: Y tenemos o deberíamos también hablar del drama, que es cuando en una serie cambian la voz de los personajes. Porque a veces imagínate que estás… Yo ahora mismo no tengo ninguna serie en mi cabeza, pero recuerdo dramas en la infancia, cuando el personaje principal tenía una voz y de repente en la siguiente temporada había cambiado la voz totalmente. 

Pasó, de hecho, con Homer Simpson, obviamente, después de más de 30 temporadas que se murió el actor que doblaba el personaje principal. El cambio fue un shock para todas las personas que veíamos la serie doblada.

Marco: Es que es la costumbre. Es la costumbre de escuchar a esta persona “Ah, esta es la voz de Homero Simpson”. Hasta que te cambian la voz, y claro, parece un personaje diferente.


You listen to Fluent Spanish Express on all major listening apps

Diego Villanueva’s contact information:

Website: https://fluentspanish.express

Daily podcast: https://fluentspanish.express/fluent-spanish-podcast/

Daily newsletter: https://fluentspanish.express/newsletter/

Courses: https://fluentspanish.express/cursos/


Share the Post:

Related Posts