Are you curious about what it’s really like to emigrate from Mexico to the United States?
Interested in learning more about the cultural differences between these two countries?
Well, have we got a treat for you!
In this episode of latest episode of Chatting in Latino Spanish (Intermediate Level), we’re thrilled to be interviewing Joel Zarate, a native Spanish teacher from Mexico who now calls California his home.
Joel is a true mastermind when it comes to sharing his love of the Spanish language with others.
He’s the brains behind Joel Zarate Spanish Café — a fantastic resource for anyone looking to improve their Spanish.
On this episode, Joel will be sharing his story of emigrating from el Estado de México to California in pursuit of his career in teaching second languages.
Tune in and enjoy this episode. ¡Vamos!
Get Your FREE Pack of Spanish Transcripts

Want to give your Spanish a Latino touch with real conversations?
Subscribe to Latin ELE’s newsletter and get the transcripts of the most popular episodes of Chatting in Latino Spanish—completely free!
Unsubscribe anytime, no strings attached.
Episode Transcript
Marco: Joel, encantado de tenerte acá en Latin ELE.
Joel: ¿Qué tal, Marco? Es un enorme placer estar aquí. Gracias por invitarme y por darme la oportunidad de estar aquí en tu pódcast.
Marco: Gracias a ti por participar. Antes de continuar, ¿es “Joel” o “Yoel”?
Joel: Joel, yo estoy acostumbrado más a Joel, pero sé que, por ejemplo, mis invitados que he tenido en nuestro podcast de Colombia o de Cuba me dicen “Yoel”. Y en Cataluña, tuve una invitada de Cataluña y me decía “Yuel”, como con u, “Yuel”… Pero yo personalmente estoy más acostumbrado a Joel o Joel (pronunciación estadounidense), que como vivo en California, pues aquí se pronuncia también Joel. Así que esas son mis dos personalidades.
Marco: Joel o Joel en California. Cuéntanos, Joel, para la gente que no te conoce, preséntate con nuestra audiencia.
Joel: Claro. Bueno, mi nombre es Joel Zárate y yo produzco varios podcasts. Tengo varios podcasts para ayudar a las personas que quieren aprender español y todo esto está en un conjunto que se llama Joel Zárate Spanish Café. Ese es mi sitio web y también mi canal de YouTube. Entonces, esa de alguna forma es mi identidad o el espacio que tengo.
Pero bueno, sí, yo soy mexicano. Yo nací en un estado que se llama el Estado de México. Y siempre lo explico un poquito, porque las personas que somos del Estado de México, si nos preguntan “¿de dónde eres?” podemos decir “soy de México”.
Y a veces es confuso para las personas que no son mexicanas, porque piensan “claro, si eres de México, pues eres de México, pero ¿de qué parte eres?”. Entonces, alguien que es del Estado de México generalmente dice “soy de México”.
Pero el gentilicio —la palabra que usamos para decir que yo soy originario del Estado de México— es mexiquense. Entonces, yo digo yo soy mexiquense. Y tengo una cosa curiosa que compartir contigo, Marco, porque cuando yo llegué a California, cuando llegué a los Estados Unidos, y otros hispanohablantes —e inclusive otros mexicanos que vivían aquí— que me preguntaban de dónde eres, yo decía “soy mexiquense”. Algunas veces pensaban que yo no hablaba español bien.
Marco: Claro, estás diciendo mexicano… O sea, mexiquense, estás diciendo mexicano, y te decían “no, es mexicano”.
Joel: Me decían “sí, eres mexicano, pero ¿de dónde eres?” como corrigiéndome que se dice mexicano y me causaba risa porque decía “yo soy del Estado de México” y el gentilicio para quienes somos del Estado de México es mexiquense. Entonces yo soy mexiquense.
Marco: Interesante. Entonces también hay mucha gente en México que no sabe que el gentilicio es mexiquense.
Joel: Exactamente, sí. Te mencionaba que algunas veces… bueno, para personas que no son de México —para hispanohablantes, hispanoparlantes que no son de México— sí, claro, escuchar mexiquense es extraño. Pero sí es curioso que algunos compatriotas mexicanos que conocí aquí en California, que algunas veces me preguntaban “¿de dónde eres, Joel?” y decía “yo soy mexiquense”, “sí, eres mexicano, ¿pero de qué parte?”.
Marco: Claro. Bueno, ahí lo tienen entonces. Si les dicen que alguien es mexiquense, tiene que ver con el Estado de México.
Joel: Exactamente. El Estado de México está a un lado de la Ciudad de México, de la CDMX. Aquí yo nací en el Estado de México y después emigré a los Estados Unidos porque mi padre había emigrado a Estados Unidos con un programa de trabajadores. Y después mi padre y mi madre se separaron, se divorciaron. Y por un tiempo no tuve contacto con mi padre.
Pero cuando terminé la escuela preparatoria —que en México la escuela preparatoria es el bachillerato en otros países— cuando terminé la escuela preparatoria, mi padre comenzó a tener contacto conmigo y me decía: “¿Por qué no vienes a estudiar a Estados Unidos? Aquí puedes ir a un community college y después puedes ir a la universidad y puedes vivir conmigo”. Y entonces pensé: “bueno, ¿por qué no? Es una buena idea. Voy a aprender inglés, voy a poder estudiar más en Estados Unidos”.
Y así fue como emigré. Entonces, cuando llegué aquí comencé a estudiar en un community college y después continué mis estudios en la universidad. Estudié un grado en español y después estudié una maestría en español con un enfoque en cómo aprendemos lenguas y después estudié otra maestría en Teaching English to Speakers of Other Languages, que se llama TESOL. Entonces, estudié mi segunda maestría y algo que a mí siempre me ha fascinado es cómo se aprende una lengua, que es donde yo me enfoqué en mis estudios exactamente. Y bueno, ese soy yo a grandes rasgos.
Marco: Bien, bien. Ahí lo tienen entonces. Y más o menos, ¿a qué edad entonces?… Viviste una parte de tu infancia, la mayor parte de tu infancia en México y después fuiste a hacer la segunda parte de tus estudio en Estados Unidos entonces. ¿Más o menos a qué edad fue eso?
Joel: Yo tenía creo que 19 años cuando emigré a los Estados Unidos. Y bueno, yo no sabía mucho inglés. Bueno, no sabía nada de inglés. Siempre estudias en tu país uno o dos años de inglés en la secundaria o en la preparatoria, pero realmente, pues cuando llegas al país o cuando tienes realmente que usarlo, te das cuenta que no sé nada.
Marco: Y bueno, hay algo también muy interesante, porque tú comentaste que no llegaste hablando nada de inglés. ¿Cuánto tiempo tardaste más o menos hasta que te sentiste cómodo ya hablando inglés? Luego de tener la experiencia de poder ir a bares o conversar con tus amigos…
Joel: Esa es una pregunta muy interesante, porque tenemos una idea de lo que queremos lograr en cierto momento de nuestro aprendizaje y la realidad de lo que significa el proceso de aprender.
Por ejemplo, uno piensa que en tres años ya debo de hablar fluidamente, debo de hablar muy bien. Pero la realidad es diferente, por las características del proceso de cómo realmente se desarrolla el conocimiento de una lengua en el subconsciente.
Entonces, cuando yo estudiaba inglés, yo creo que después de tres… Creo que en mi cuarto año de estudiar me sentía ya cómodo con la lengua. Claro, cuando aprendes una lengua, siempre hay algo nuevo o siempre hay alguna forma de expresar algo que es diferente con nuestra forma de decirlo y la forma de un nativo hablante, porque tenemos la influencia de nuestra primera lengua. Así que yo podía hablar bien, pero claro, tenía un poquito de acento o tenía frases anormales, pero me sentía cómodo.
En mi cuarto año… Aquí en Estados Unidos, Marco, cuando estudias en una universidad o en un community college, tienes materias de tronco común que todos los estudiantes deben cursar, que se llaman… Creo que se llama General Education Pattern.
Por ejemplo, hay cinco categorías como humanidades, inglés y ciencias, y te dan la opción de escoger de inglés. ¿Quieres tomar esta clase de inglés o esta clase de inglés u oratoria? Hay diferentes categorías y hay diferentes requisitos.
Entonces, cuando yo estaba en mi cuarto o quinto año y quería estudiar en la universidad y sabía que debía estudiar antropología, matemáticas, inglés académico, había una categoría que era oratoria. Entonces, yo participé en oratoria, que es una clase en donde aprendes cómo dar presentaciones en público.
Y claro, en esta clase, durante el semestre das cinco presentaciones y la idea es prepararte, haces tu guía y presentas en frente de un público. Y tuve una experiencia muy chistosa en este en este curso, porque en una presentación creo que era la primera presentación que hice, estaba nervioso porque claro, iba a hablar…
Marco: Es una habilidad difícil de desarrollar. Creo que de los grandes miedos de las personas está, bueno, morir y exponer en público, imagínate.
Joel: Y las arañas que también… Lo menciono por algo específico y es porque cuando yo estaba en esta clase, yo estaba nervioso, claro.
Marco: Ajá.
Joel: La chica que estaba sentada a mi lado también estaba muy nerviosa… Yo la observé y ella me dijo “I’m so nervous” y yo le dije “Why? You speak English!”.
Y no lo tomó muy bien. Me dijo: “Bueno, las personas tienen miedo a presentaciones y a las arañas”. Me dijo: “La primera cosa a la que las personas tienen miedo son las arañas y a dar una presentación”.
Pero fue una historia curiosa porque no lo dije con mala intención, fue de una forma inocente, porque yo estaba nervioso por pensar, por saber que bueno…
Marco: La presión adicional de que vas a exponer y que no lo vas a hacer en tu lengua materna, que lo vas a hacer en la lengua que te tocó aprender.
Joel: Exactamente, exactamente. Entonces, no fue con mala intención y me di cuenta después “Ah, Ok, es verdad”… Porque algunas veces piensas “si fuera mi primera lengua, si yo hiciera esta presentación en español, bueno, sería más fácil”… Y uno tiene siempre como estas ideas, de que la situación sería más fácil en un contexto diferente.
Y entonces ahí, bueno, yo diría que después de cuatro años ya tenía amistades norteamericanas. Pasaba más tiempo con norteamericanos y podía hablar inglés bien. Y algo que me ayudó también, Marco, es que cuando yo estudiaba en el community college, yo trabajé como tutor de español y tutor de inglés como segunda lengua, porque en verdad a mí me gustaba aprender inglés.
Cuando estaba estudiando inglés, yo quería hablar y me gustaba aprender la lengua y no me costaba trabajo entender las reglas gramaticales, pero muchos de mis compañeros tenían dificultades con la lengua. Entonces, yo les ayudaba en la clase y la profesora me recomendó trabajar en el tutorial center. Entonces, yo trabajaba en el tutorial center y ayudaba a estudiantes de español y a estudiantes de inglés como segunda lengua. Entonces, mis amistades norteamericanas crecían y mis amistades también hispanoparlantes también crecían.
Y después yo daba lecciones de inglés en grupo en el tutorial center y tenía, por ejemplo, un grupo de 10 a 20 estudiantes y era fantástico porque había personas, bueno, la mayoría eran mexicanos, pero tenía estudiantes de Chile, de Colombia, de Venezuela, de Argentina. Y también para mí era una oportunidad para hacer un contraste con nuestro español. Cuando decía, por ejemplo… En México decimos las chácharas que tienes, las cosas que no usas, cosas inservibles, chácharas, y una peruana me decía “para nosotros son los cachivaches”.
Marco: En Chile son los cachureos.
Joel: Sí, exacto. Y es fantástico, ¿no? Porque, por ejemplo, a mí, que me encanta nuestra lengua, me encanta escuchar estas diferencias que tenemos y también las interpretaciones que tenemos. Pero bueno, para responder en concreto a tu pregunta, yo creo que después de cuatro años ya estaba bastante cómodo con la lengua y tenía amistades y podía hablar sobre cualquier tema.
Marco: Bien, interesante entonces también conocer la experiencia y cómo fue este proceso de pasar a no hablar a poder ya comunicarte.
Además de esto, ¿qué otras cosas te llamaron la atención y te sorprendieron al momento de vivir en este nuevo lugar? Porque pasar de Ciudad… O sea, pasar del Estado de México a California, me imagino que también hay muchas diferencias, la forma de vida… ¿qué cosas te sorprendieron?
Joel: Cuando uno emigra como mexicano a Estados Unidos, no experimentas un choque tan grande como alguien que viene de otro país, porque la comunidad mexicana, sobre todo en California, es grande.
Entonces, cuando yo llegué a Estados Unidos, vivía con mi padre y teníamos compañeros de cuarto. Teníamos personas que también vivían en el mismo departamento. Y además, bueno, mi padre tenía su pareja y su pareja tenía su hijo y hablábamos en español en su casa.
Entonces, no fue un choque tan grande en donde yo tenía que decir “¡Oh, Dios! Tengo que hablar inglés y no sé decir una sola palabra”. Entonces, tenía esta oportunidad. Y seis meses después de llegar, comencé a estudiar inglés como segunda lengua. Yo no hablaba nada de inglés en aquellos días. Entonces, comencé clases y la mayoría de mis compañeros en las clases de inglés eran hispanohablantes y la mayoría eran mexicanos. Entonces, estaba como… Estaba muy cómodo porque teníamos la clase, claro, y hablábamos inglés, pero fuera de la clase tenía también ya un grupo social.
Marco: Y ahora tengo la pregunta porque tú mencionaste que el proceso de adaptación quizás no fue un gran impacto cultural, ¿pero qué cosas de tus costumbres mexicanas sorprendían a tus amigos de Estados Unidos?
Joel: La proximidad que los mexicanos tenemos más proximidad entre nosotros y para mis amigos norteamericanos al principio era un poco extraño. ¿Por qué? ¿Por qué quieres estar muy cerca de mí?
Marco: Como tu espacio personal. La gente de Estados Unidos he notado que tiene mucho esto de mantener este espacio personal, ¿no? Pero la gente de, bueno, me imagino México y también en general de Latinoamérica entra muchas veces en ese espacio.
Joel: Sí, sí, es algo que nos caracteriza a nosotros: nuestro espacio. Y claro, hay costumbres que tenemos, como darnos un beso en la mejilla, aunque no es realmente un contacto físico, es casi un beso al aire en las mejillas. Yo digo que damos medio beso los mexicanos, porque cuando saludamos a una amiga o a nuestra madre, por ejemplo, que le damos un beso, es solamente las mejillas hacen contacto y damos un beso con tal vez media parte de la boca que toca a la otra persona.
Pero yo creo que, bueno, el problema que tengo yo un poco con dar mi experiencia es porque yo estudié también ciencias de la comunicación y yo tuve conversaciones con profesores de inglés sobre diferencias culturales. Entonces sé algunas, más que nada porque las entiendo por las conversaciones, pero no necesariamente porque yo las viví.
Por ejemplo, una gran diferencia cultural que, no sé si en Chile si pase también, pero sé que en España y en México lo hacemos, que muchas de las veces los hijos viven en la casa de sus padres hasta los 24 o 25 años, que es algo que hacemos porque nos vemos como un apoyo familiar.
Estamos ahí no porque queremos vivir gratuitamente en la casa de nuestros padres, pero lo vemos como una forma de apoyarnos mutuamente, porque nosotros participamos en ayudar a nuestros padres con… No sé, arreglar la casa o tal vez lo vemos como una forma también de ayudarnos mientras estudiamos en la universidad. Porque si vamos a la universidad, al menos no sé, en Chile, pero en México lo más común es ir a la universidad que está más cerca de tu casa. Aquí en Estados Unidos, no.
Aquí en Estados Unidos generalmente los norteamericanos quieren ir a la mejor universidad. Entonces, entre las opciones y donde te acepten, bueno, prefieres ir, por ejemplo, si vives en el norte de California y en el norte de California hay una universidad que se llama Humboldt State University, que es del estado. Pero, por ejemplo, la Universidad de UC Berkeley o UCLA tienen más reputación, se consideran universidades de alto nivel.
Entonces, si alguien que vive cerca de Humboldt State, lo aceptan en esa universidad o en UC Berkeley o en UCLA, te garantizo que va a escoger ir a UC Berkeley o a UCLA por la competitividad de la universidad.
Yo tuve, por ejemplo, conversación con norteamericanos sobre por qué empujan a los hijos a salirse después de los 18 y es porque me decían que hay una gran satisfacción de ver a tu hijo y que ellos tienen sus propios logros.
Entonces, es interesante porque no significa que una cultura esté bien u otra esté mal. Es la forma en la que buscamos la vida en nuestros países.
Entonces, en mi caso, yo personalmente no tuve estas experiencias por diferencias culturales, pero sí tuve oportunidad de conversar con norteamericanos porque les daba clases de español o salíamos a comer y me preguntaban sobre “¿por qué en la cultura hispana hacen esto?” y entonces yo les explicaba y les decía por qué en la cultura norteamericana hacen esto y podía observar.
Y creo que esa es una de las más relevantes que he observado, que para alguien que no entiende la cultura —nuestra cultura— y piensa “¿por qué los hijos se quedan en la casa. ¿No quieren lograr algo?” y es porque nosotros lo vemos como… Nos quedamos también para apoyar a nuestros padres. O sea, somos todo un apoyo conjunto.
Joel’s Podcasts
Check out Joel’s great content to help you improve your Spanish.
Conversations in Spanish & Other Languages Podcast
Apple Podcast
Mini Stories to Learn Spanish
Apple Podcast
Help Me Learn Spanish Joel
Apple Podcast
Yo Hablo Español
Apple Podcast
Joel, thank you for being such a great teacher and for spreading the beauty of Spanish to the world. Rest in peace, mi amigo.