Looking for TV shows to learn Spanish? Well… get ready, because we’re diving into some of the worst (or maybe best?) guilty pleasures Latin American TV has to offer.
In this episode of Chatting in Latino Spanish (intermediate level), we’ll explore some truly outrageous programas that have entertained, shocked, and maybe even traumatized audiences across Latin America.
But here’s the twist—these over-the-top shows can actually help you improve your Spanish. Yes, really!
If you thought Jerry Springer was wild, just wait until you see what Latin America has in store. ¡Vamos!
Learn a New Spanish Word Every Week
Increase Your Vocabulary with the “Word of the Week”
Subscribe to the Latin ELE Newsletter and receive a new word explained in context every week.
As a subscriber, you’ll also GET OUR BEST UPDATES about podcasts, videos, blogs, and much more to help you learn Spanish.
You can unsubscribe anytime—no hard feelings.
Episode Transcript
¡Hola, Latin LOVER! ¿Cómo te va? Te doy la bienvenida a un nuevo episodio.
Me llamo Marco, tu profesor latino de español.
Y en este episodio te hablo de los peores… ¡Sí! Los peores —no los mejores—. Los peores programas de televisión de Latinoamérica.
Programas basura. Telebasura.
¿Crees que Jerry Springer es malo? Pues, no sabes nada.
Pero, aunque te voy a hablar de programas malos, es posible aprender muchas cosas en español.
¿Qué puedes aprender con programas malos de televisión? Bueno, veámoslo en el siguiente episodio.
¿Listo? ¡Vamos!
La televisión, ese dispositivo que nos ha acompañado en diferentes momentos de nuestra vida. Hoy, este medio de comunicación ha evolucionado. Recuerdo que antes teníamos que esperar nuestros programas favoritos que solo daban a horas específicas y si te perdías ese programa tus amigos te tenían que contar qué pasó.
¡Qué tiempos! ¿no?
Y ya con tantos años, hemos visto de todo: programas divertidos, emotivos, educativos, — quizás los menos — y mucho, pero mucho, mucho, entretenimiento. Porque acá seamos honestos: la televisión tiene tres funciones — informar, entretener y educar—. Y de todas estas funciones, entretener es la más destaca.
Esto lo saben bien los medios de comunicación, por eso la mayoría de los programas son para entretener. Y con tantos años de televisión, hay programas que son una obra de arte —excelentes, muy buenos — y otros que dejan mucho que desear… pero que aún así la gente disfruta. Programas basura, malos, o como dicen algunos: la “telebasura”.
¿Qué se puede aprender de este contenido en tus clases de español? Aunque no lo creas, mucho. Sobre todo por el tipo de contenido, las referencias culturales y los diálogos. Vamos a conocer entonces algunos programas de telebasura latinoamericanos.
Las telenovelas
El primer programa del que voy a hablar en realidad no es uno en específico, sino un tipo de contenido popular en Latinoamérica: las teleseries o telenovelas.
Las telenovelas son programas que cuentan una historia — real o no — y que tienen un argumento dramático. O sea, combinan la comedia y la tragedia.
Y en Latinoamérica este tipo de contenido es abundante y estoy seguro de que conoces más de alguna. Si no has visto ninguna teleserie aún, te resumo la mayoría: una chica pobre que se enamora de un hombre rico, pero el destino es cruel y no quiere que ellos estén juntos. Pero al final, el amor triunfa y la chica pobre se casa con el hombre adinerado. Fin.
¿Te suena familiar esa historia? Claro, es la típica historia de La Cenicienta, o como la conocen en inglés “Cinderella”.
¿Y qué se puede aprender? Las telenovelas tienen diálogos muy… muy malos realmente. Pero si algo es interesante en las novelas es que también son una foto de un momento en la cultura de nuestros países.
En el pasado, la mayoría de las telenovelas tenía el argumento de La Cenicienta, pero en las telenovelas más modernas se ven algunos cambios. Por ejemplo, mujeres más empoderadas, como en el caso de La Reina del Sur.
La Reina del Sur es una teleserie de México, protagonizada por Kate del Castillo que cuenta la historia de una líder de un cártel de droga. En el pasado, las mujeres tenían un rol al servicio del hombre y solo soñaban con su príncipe azul (prince charming), pero La Reina del Sur es un buen ejemplo de que eso no siempre es así.
También en muchas telenovelas actuales hablan de temas como la homosexualidad, ser padre soltero o madre soltera — algo que en el pasado era mal visto —. Por eso, en mi opinión, las telenovelas son una foto de algunas tendencias en la sociedad. Así que te pueden dar una idea de temas relacionados con la cultura del país que estás estudiando.
Si quieres un buen ejemplo de telenovela tradicional, esas malísimas, el más claro ejemplo es María la del Barrio. Una telenovela mexicana de los años 90. ¿Y por qué? Bueno, esta es la típica teleserie con el argumento de La Cenicienta. Una chica pobre que recoge basura y que conoce a un hombre rico. De hecho, es tan mala que da un poco de risa. El canal estadounidense Funny or Die la presentaba de la siguiente manera:
“Would you rather get poisoned by a witch, go through two fires in less than 24 hours, or have your first born stolen by a woman who sells sausages on the street? Well, folks, you don’t need to make up your mind! Because in the 90’s Mexican telenovela María la del Barrio, all those things happened to one person.” (Source: Funny or Die)
Envenenada por una bruja, dos incendios en menos de 24 horas o un hijo robado por una mujer que vende salchichas. ¡Qué imaginación!
Y la menciono también porque María la del Barrio tiene uno de los momentos más recordados de las telenovelas latinoamericanas. ¿Cuál es ese momento? Es una escena donde un chico llamado Nandito le confiesa su amor a una joven que está en silla de ruedas. Una chica lisada.
- Yo te quiero.
- Nandito.
- De verdad, te quiero.
- Dímelo muchas veces para saber que no es un sueño.
La besa y en ese momento aparece Soraya Montenegro, la villana de la telenovela y sorprendida por lo que está pasando grita:
- ¡¿Qué haces besando a la lisiada?! Así que era de este de quien estabas enamorada. ¡Maldita lisiada!
¡Maldita lisiada! Y ataca a la chica en silla de ruedas. Es un momento loquísimo de las telenovelas latinoamericanas.
- ¡Esta mujer esta loca! ¡Se la ha metido el demonio!
Si aún no has visto esa escena, te lo dejo el enlace en la descripción del episodio. Está en todas partes en YouTube.
Además, las telenovelas son una fuente de vocabulario romántico en español: mi vida, mi amor, te quiero, te amo, no imagino mi vida sin ti. Aunque en la vida real no es bueno abusar de esas palabras.
Veamos el siguiente programa: Caso Cerrado,
Caso Cerrado es un programa de resolución de conflictos. Un reality show judicial. La protagonista principal es la doctora Ana María Polo, una jueza que ayuda a resolver casos judiciales de latinos que viven en Miami, Estados Unidos.
El escenario es una corte judicial. En cada uno de sus programas hay dos personas que tienen un conflicto, los litigantes, ese es el nombre de las personas que van a juicio. Un denunciante y un denunciado.
Y bueno, la doctora Polo escucha el caso, analiza la evidencia y da su veredicto. Da la decisión final del caso, eso es el veredicto. De hecho, el nombre del programa viene de la frase que ella dice cuando da su veredicto:
¡Caso cerrado!
¿Y qué tiene de raro?
Ah, esa es una buena pregunta. Hasta el momento nada de raro: hay un caso judicial, litigantes, una jueza y al final un veredicto. Pero es que los casos son ridículos.
Uno de mis casos favoritos es el de un hombre que denuncia a su mujer y pide el divorcio y la custodia de su hijo. ¿Cuál es el motivo? Su esposa está obsesionada con el futuro y visita a un especialista de un arte nuevo: la rumpología. ¿Y qué esto? Bueno, es el arte de leer en futuro mirando las nalgas, mirando el trasero, eso es la rumpología. Y esto produce problemas en su relación.
Mira, las nalgas es algo muy sencillo, es lo que nosotros tenemos en el centro. Cuando tú bailas, lo primero que mueves, doctora, son las nalgas. Entonces ahí está, el centro, el eje de la vida. La vida es como una cadena, como una red, y te va mostrando caminos. Entonces, en nuestro cuerpo lo que más se asemeja a una red que muestra todo pues es el ano.
Así como lo escuchan: “las nalgas son el centro, el eje de la vida”. Y bueno, ya imaginas el resto de los casos.
¿Y qué se puede aprender? En los casos de la doctora Polo siempre hay un problema. Los litigantes deben narrar los hechos y cuando lo hacen hay mucho material para practicar los contrastes entre los pasados en español, porque hay explicar las circunstancias y secuencias de acciones.
Para estudiantes de leyes, estudiantes de derecho, acá van a encontrar vocabulario judicial. Una denuncia, la evidencia, el veredicto, aunque solo a un nivel superficial. Y también, mucho lenguaje emocional e insultos a otras personas.
Y acá, una confesión…debo confesar que ver los programas de la doctora Polo es mi placer culpable (guilty pleasure). Sé que los casos no son reales y que el contenido es basura, pero es que son muy graciosas las situaciones.
¿Y quién sabe? De los realities a veces salen presidentes de algunos países. Ya me imagino a la doctora Polo de presidenta.
Y el último programa basura del que voy a hablar es uno de Perú. ¿Alguna idea? Acá te doy una pista muy clara de qué programa es.
¡Que pase el desgraciado!
Si no reconoces esa voz, te la presento, es de Laura Bozzo del programa Laura en América. Un programa del estilo talk-show, uno de los más populares a fines de la década de los 90.
¿Y de qué trata Laura en América?
Este es un programa con mucha controversia, porque mostraba diferentes problemas familiares: mentiras, drogadicción, alcoholismo… y los invitados eran personas de sectores vulnerables, sectores pobres de la sociedad peruana. Y siempre había conflicto, incluso algunos invitados se peleaban en el estudio.Por eso, muchos consideran que Laura en América es el peor programa de Latinoamérica. Un programa de mal gusto que usaba el morbo para generar rating.
El morbo es la curiosidad que generan las cosas desagradables, no es una curiosidad sana. Y Laura en América usaba el morbo para captar la atención de los televidentes, las personas que ven la televisión.
Para que tengas una idea de cómo es Laura y del morbo que usaba para el rating. En uno de sus programas, una mujer llamada Silvia le pide ayuda a Laura porque su esposo, un taxista, está desaparecido hace mucho tiempo. Silvia tiene problemas económicos, no tiene comida y sus hijos deben vestirse con ropa usada.
En el programa dice que piensa que su marido está muerto, pero Laura le dice…
No, no está muerto, te cuento, no está muerto.
Y lo hace pasar al estudio.
¡Que pase el desgraciado!
Ahí el taxista cuenta que dejó a su esposa por ser gorda y que además tiene otra mujer, una amante. Y en la entrevista hacen pasar también a la amante.
Y luego de eso ya son peleas y gritos como en cualquier otro episodio de Laura en América. Si aún no conocías la palabra morbo, la curiosidad por cosas desagradables, Laura en América está lleno de eso.
¿Y qué se puede aprender? En Laura en América hay mucho vocabulario de emociones, insultos, y también hay casos de estilo indirecto en español: “él me dijo que…”, “ella me dijo que…”, “él/ella me prometió…”, y muchas más expresiones de este tipo. Aunque te advierto, Laura en América es lo peor de lo peor….aunque bueno, ese es el tema de este episodio.
¿Y tú, cuéntame, conoces algún otro programa así de malo? ¿Cuál es tu opinión sobre este tipo de contenido? ¿Crees que hay que eliminar estos programas de televisión? ¿Por qué piensas que son tan populares en la cultura latina? Me gustaría conocer tu opinión.

Marco Fierro — Your Latino Spanish Tutor
¡Hola! I’m an enthusiastic Spanish teacher passionate about making my language accessible to YOU.
When I’m not teaching, I love traveling and rocking out on my electric guitar.
Let’s have fun learning ESPAÑOL together. ¡Vamos!