Discovering Argentina’s Spanish and Culture

The land of tango and, surprisingly, the inspiration for Disney’s Bambi’s house. Argentina is a country full of wonders. 🇦🇷

In this episode of Aprende Español con Latin ELE (intermediate Spanish), we explore the rich tapestry of Argentine culture and language with Virginia Carrasco, a native Argentine professor, creator of Check-In Spanish.

Discover the unique features of Argentine Spanish, from the iconic Rioplatense accent to local slang, as well as Virginia’s top recommendations for must-see destinations.

Whether you’re a language enthusiast or planning to visit Argentina, this episode will transport you straight to the heart of this vibrant South American nation.

❤️ Support our work on Buy Me a Coffee

Episode Transcript

Marco: Virginia, ¿qué tal? ¿Cómo va todo?

Virginia: Hola, Marco. Muchas gracias por la invitación.

Marco: Encantado de tenerte aquí en Latin ELE. Para comenzar, Virginia, preséntate con nuestra audiencia.

Virginia: Soy Virginia Carrasco. Soy una profesora nativa de Argentina. Actualmente, resido en Países Bajos —o como muchos le dicen, Holanda— hace dos años. Aquí doy clases de español en academias locales y también con mi proyecto personal Check-In Spanish, principalmente a profesionales del sector de turismo y hospitalidad.

Marco: Muy bien. Y hoy vamos a conocer acerca de tu país. Para comenzar, Virginia, cuéntanos sobre Argentina.

Virginia: Bueno, Argentina está en América del Sur. Limita con tu país, con Chile, que está al oeste de Argentina; con Bolivia y Paraguay, que están al norte; con Brasil al noreste, y Uruguay también al este. El idioma, obviamente, oficial de Argentina es el español y la capital es Buenos Aires.

Marco: Bien, y cuéntanos sobre el español de Argentina. ¿Cuáles son algunas características generales del español de tu país? ¿Cómo habla la gente?

Virginia: Bueno, la parte de Buenos Aires, que es quizá la que más conocen, que es el español rioplatense  —que compartimos también con el país vecino, con Uruguay— es como pronunciamos la doble ele (ll) o la i griega (y). Nosotros no decimos lluvia, decimos “shuvia”. No decimos llorar, decimos “shorar”. Entonces, lluvia, llorar… Cuando alguien escucha ese sonido, sabe es argentino o es uruguayo.

Pero debe saber que eso es muy típico del área de Buenos Aires, en realidad, que Argentina tiene muchos otros acentos o regiones lingüísticas también.

Hay el español de Córdoba, que es el centro de Argentina, que tiene un como un cantito, que nosotros los argentinos identificamos muy rápidamente cuando alguien es de allí.

También la región cerca de la cordillera de los Andes, que comparte mucho con el español de Chile también. O el español del norte de Argentina, que tiene mucha influencia de lenguas como el quechua, como el español de Perú y Bolivia también.

Y el español de litoral, cercano con Brasil, que también tiene mucha influencia de otras lenguas indígenas como el guaraní.

Entonces, Argentina tiene muchas variantes de español en diferentes regiones. Quizás la más popular es la rioplatense, ¿no? Por el lunfardo, el slang de Argentina, que es típico de Argentina.

Marco: Claro, bien. Entonces, tenemos acá el más conocido, la parte del sector rioplatense, pero decir que varía según la región y tiene diferentes influencias también.

Y bueno, cuéntame, Virginia, aquí hay una parte muy interesante sobre las palabras que uno encuentra en Argentina. Cuando un visitante extranjero visita tu país, ¿qué palabras son importantes conocer en Argentina? ¿Qué palabras nos puedes enseñar acá?

Virginia: Algunas palabras, alguna expresión principalmente, que es el “che”, que es por el que muchos nos conocen. Se populariza por el “Che” Guevara, justamente lo apodaban el “Che” porque era argentino. Pero el “che” es como una forma argentina de decir “¡hey!”, es como para llamar tu atención. Realmente un argentino cuando está contigo te dice “che” para llamar tu atención y hablar contigo.

Luego, una palabra que depende…Puede ser un poco… No polémica, pero puede causar confusiones, es cuando los argentinos usamos el “boludo” o “boluda” para llamar a alguien. Boludo o boluda puede ser una mala palabra, en algún sentido es una mala palabra como “tonto” o “idiota”, ¿no? Pero también es una forma como amistosa de referirte a alguien con el que tienes confianza. Entonces, es muy común que entre amigos escuches que los argentinos se dicen “che, boludo” y siguen hablando. Es muy común. Entre gente joven, pero no tan joven. Mi padre con sus amigos habla de esa manera. 50, 60 años, la gente habla de esa manera.

Entonces, si alguien viaja a Argentina y escucha esta expresión, hay que estar atento al contexto, si es alguien que conoces.

Marco: Claro. O sea que puede ser una palabra amistosa y también puede ser un insulto, dependiendo del contexto. Puedo decir “boludo” como sinónimo de tonto: “oye, eres un boludo”. O “che, boludo” con los amigos.

Virginia: Sí.

Marco: Bien, entonces, tenemos ya “che”, que sería para llamar la atención: “Che, ¿qué haces? Vení”. Y “boludo”, que sería una palabra amistosa en algunos contextos y en otros puede ser un insulto. Ya tenemos entonces dos palabras argentinas. ¿Qué otra nos puedes enseñar, Virginia?

Virginia: Hay muchas palabras que tienen mucha influencia del italiano, de los inmigrantes que llegaron a Argentina a comienzos del siglo XX, finales del siglo XIX. Y hay muchas palabras que son utilizadas en el día a día, que es lunfardo o slang —como lo llamamos— que provienen del italiano y se usan hoy en Argentina.

Por ejemplo, nosotros los argentinos llamamos al hecho de trabajar, la actividad trabajar, la llamamos “laburar”. Y al trabajo…

Marco: Laburar.

Virginia: Sí, al trabajo… Viene de laborar, ¿no? Del italiano. Y al trabajo lo llamamos “laburo”. Entonces, es muy común que alguien diga “estoy en el laburo” para decir “estoy en el trabajo”. O “tengo que laburar”, “tengo que trabajar”.

Marco: Vale, perfecto. Entonces, el laburo, y también como verbo, laburar, para referirse al trabajo.

Virginia: Otra palabra que yo creo que también proviene del italiano es fiaca. Fiaca es, por ejemplo, lo podés decir “quiero hacer fiaca” o “tengo mucha fiaca”.

Marco: ¿Fiaca?

Virginia: ¿No es común en Chile?

Marco: No sé.

Virginia: No lo conoces.

Marco: ¿Pero fiaca, con F-I-A-C-A, fiaca?

Virginia: F-I-A-C-A

Marco: ¿Qué significa fíaca?

Virginia: “Tengo fíaca”. Te doy un contexto: “El día está lluvioso, tengo fíaca, me voy a quedar en casa”.

Marco: ¿Tengo como pereza?

Virginia: Sí, tengo pereza, no tengo ganas de hacer nada. Puedes decir “tengo fíaca”, porque tengo pereza. O “voy a hacer fíaca”, voy a hacer… No hacer nada. Hacer fiaca en el sillón, ¿no?

Marco: Vale, entonces cuando estás pensando en que no vas a hacer nada: “Voy a hacer fiaca este fin de semana”.

Virginia: Sí.

Marco: Súper. Bueno, aquí ya tenemos, entonces, varias palabras para sonar como un argentino cuando visitemos tu país. Hay una que compartimos con Argentina… Que eso también, hay algunas palabras que pasan de una frontera a otra, que es “chamuyo”.

Virginia: Sí, ¿significa lo mismo en chile?

Marco: “Chamuyo”, sí, puede ser una mentira o cuando alguien habla un poco de más: “Me está chamuyando”.

Virginia: Sí, lo usan también para la persona, un “chamuyero”.

Marco: Chamuyero. Sí. 

Virginia: Puede ser alguien que habla de más, ¿no? Que dice mentiras. No necesariamente, pero puede ser que está diciendo una mentira. Es muy hablador, que te engaña con las palabras.

También puede ser como estos hombres o mujeres que son como muy galantes con una mujer. A una mujer la podés chamuyar. Le contás algo para encantar, para atraerla.

Marco: Entonces, chamuyero, como la descripción de una persona e incluso el verbo chamuyar. ¿Cómo dices tú? ¿”Chamushar”? 

Virginia: “Chamuyar”, la pronunciación de la i griega…

Marco: Chamuyar. Super. Y cuéntame, Virginia, cuando alguien visita Argentina, ¿qué recomendaciones nos puedes dar al momento de visitar tu país?

Virginia: En cuanto a regiones para visitar, bueno, infaltable Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, sobre todo. Hay regiones muy… Barrios muy icónicos para visitar, como puede ser el barrio de La Boca o el barrio San Telmo, que son justamente estos barrios que tienen más reminiscencias de la inmigración italiana a Argentina.

Ahí también pueden observar el baile típico de Buenos Aires, que es el tango. Pueden visitar algunos lugares donde viven estos inmigrantes —como los conventillos que los llamamos—. También, en la ciudad de Buenos Aires, el Teatro Colón, que es típico, es icónico de la ciudad de Buenos Aires.

Y también la Casa de Gobierno o lo que queda del Cabildo, que es muy importante para la historia de Argentina en general.

Marco: Bien, a la Casa de Gobierno le dicen la Casa Rosada, ¿no?

Virginia: Sí, la Casa Rosada. Como la Casa Blanca de Estados Unidos, la Casa Rosada en Argentina.

Marco: En Argentina, la Casa Rosada. Bien.

Virginia: Luego, otra región que a mí personalmente me gusta mucho —porque viví allá un tiempo— es la región de la Patagonia en general, que es el sur.

En realidad, Patagonia es compartida, ¿no? Entre Chile y Argentina, como tal.

En la Patagonia, Argentina, hay un pueblo-ciudad. Tiene aspecto de pueblo, pero es una ciudad, que se llama Villa La Angostura. Lo pueden buscar. Es en la región, en la provincia de Neuquén. Y a mí me gusta mucho —además de haber vivido en esa región— porque tiene un aspecto como de pueblo alpino, para compararlo, si alguien lo conoce. Las montañas en la cordillera de Los Andes, hay un centro de esquí.

También hay un parque nacional, que es el Parque Nacional Los Arrayanes, que tienen una especie de árbol que es muy típico de la región, que es el arrayán, que en Chile también.

Marco: El arrayán, claro.

Virginia: Que también se pueden encontrar. Y también ese parque, ese parque nacional es muy famoso porque hay una pequeña casa en ese parque que —según cuentan los lugareños— inspiró a Walt Disney para escribir Bambi cuando visitó Argentina.

Marco: ¡Ah, mira!

Virginia: Entonces, está la casita de Bambi dentro del Parque Nacional Los Arrayanes.

Marco: ¡Ya, mira! O sea, Argentina…

Virginia: Quizás es una estrategia de marketing.

Marco: Argentina sirvió de inspiración para Bambi.

Virginia: Sí, ver esa casita en el bosque.

Marco: Es interesante. Entonces, ahí tenemos un montón de lugares que pueden recorrer tanto de norte a sur, en la zona de la Patagonia, porque Argentina es un país que tiene mucho para ofrecer, al ser un país también tan extenso. ¿Y sobre la comida?

Virginia: La cantidad de diferentes paisajes también varía mucho por eso, también. La diversidad geográfica y de clima, hace que haya muchos ingredientes disponibles diferentes.

Marco: Claro. Y eso también, me imagino, se ve reflejado en los platos de comida, ¿no? Entrando ahora a hablar de la comida. ¿Qué plato nos puedes recomendar de Argentina?

Virginia: Bueno, imperdible, —y creo que lo que todo el mundo conoce de Argentina— es la carne vacuna, principalmente, el asado, que sería una parrillada. Una barbacoa, en español para otras personas. Bifé de chorizo…

También cocinamos otros animales en un asado. En la Patagonia, el asado es típicamente de cordero, pero lo típico es carne vacuna. Y otra comida muy típica que es la empanada, que hay en otros países de América Latina, obviamente. La empanada es esta masa rellena, que puede estar rellena de diferentes ingredientes: la carne vacuna, de pollo, de vegetales, de choclo, de jamón y queso, por ejemplo. Y puede ser frita o hecha al horno.

Marco: Y además que eso… Eso es interesante porque en diferentes países la empanada se prepara de forma diferente. Entonces, la empanada argentina no es igual de la empanada colombiana o de la empanada chilena. Entonces, aquí estamos conociendo la versión Argentina.

Virginia: Pero también difiere mucho dentro de la propia Argentina y hay muchas como discusiones entre argentinos. Por ejemplo, en el norte, en algunas regiones le colocan papas, ¿no? Patatas hervidas dentro o le colocan aceitunas, sí o no. Hay personas que no les gusta. O pasas de uva. Y depende a quién le preguntes en Argentina, te dice que eso está bien o está mal.

Marco: Tengo una pregunta, cuando ustedes le ponen la aceituna a la empanada, ¿le ponen también la semilla adentro? ¿No?

Virginia: Carozo. Yo creo que depende la persona y depende también, quizás, la región. Por ejemplo, yo he probado con y sin carozo.

Marco: Ya, carozo le dicen.

Virginia: Depende si a uno le gusta. Carozo, sí.

Marco: La caroza, sí. La semillita, la caroza. Ya sí… Porque ahí tener cuidado cuando comas la empanada también, porque se pueden encontrar con la caroza. [sic]

Virginia: Con el carozo. Sobre todo en el norte, que es la región que más utiliza las olivas o las aceitunas dentro de los empanadas.


Connect with Virginia and learn Spanish for the hospitality industry

Website: https://www.checkinspanish.com/

Instagram: https://www.instagram.com/checkinspanish/

Share the Post:

Related Posts