Guatemalan Spanish

Today, we have the pleasure of introducing you to the amazing world of Guatemalan Spanish and all this incredibly diverse country has to offer.

In this episode of Chatting in Latino Spanish (Intermediate Level), we spoke with teacher Pilar, a Guatemalan teacher, who is in charge of the project Study Spanish Anywhere. 

She shared with us Guatemalan slang words you’ll hear when you visit this country in Latin America and recommended some of the top places to visit in Guatemala.

You’ll learn Guatemalan slang terms to talk about money and even reply when Guatemalans catcall you in the street. If you’re a gringa, get ready! 

You’ll also hear about interesting places to visit —such as Tikal, Antigua Guatemala, among others— and also a volcano where you can roast your marshmallows.

So, if you are a Spanish learner who is interested in exploring the culture and language of this country in Central America, this episode is for you! 


Get Your FREE Pack of Spanish Transcripts

Want to give your Spanish a Latino touch with real conversations?

Subscribe to Latin ELE’s newsletter and get the transcripts of the most popular episodes of Chatting in Latino Spanish—completely free!

Unsubscribe anytime, no strings attached.


Episode Transcript

Marco: Pilar, encantado de tenerte acá en Latin ELE.

Pilar: Muchas gracias, Marco. Es un placer para mí estar aquí con ustedes y compartirles un poquito más sobre mi hermoso país.

Marco: Antes de comenzar la entrevista, Pilar, háblanos sobre ti.

Pilar: Bueno, yo soy de Quetzaltenango, es el nombre de mi ciudad. Soy maestra de español desde los 17 años. Llevo ya una larga trayectoria en el idioma español. Empecé a estudiar un poquito antes y tomé mis cursos de español al mismo tiempo que estudiaba mi licenciatura en Administración de Empresas. Entonces soy administradora de empresas también y tengo mis clases en línea de español siempre disponibles. Entonces ahora me dedico 100% a enseñar español.

Marco: ¡Qué bueno! Entonces ahí tienen una idea de quién es Pilar y que nos va a hablar justamente de su precioso país. Y bueno, Pilar, ya para comenzar… Bueno, mencionaste el nombre de tu ciudad. ¿Cómo es nuevamente? Es difícil para mí de pronunciar.

Pilar: Mi ciudad tiene dos nombres en dos lenguas diferentes. Una es náhuatl y la otra es una lengua indígena de Guatemala. Entonces en náhuatl es Quetzaltenango.

Marco: Quetzaltenango, ya.

Pilar: O muchos también la conocen como Xela. Es la abreviatura, el nombre original es Xelajú, pero la abreviación es Xela. Entonces muchas personas se les hace muy difícil decir Quetzaltenango. Entonces dicen solamente Xela. Vamos a Xela. 

Xela significa ‘bajo las diez colinas’. Es una ciudad que está a 2330 metros de altura sobre el nivel del mar y estamos rodeados de muchas montañas. Entonces el clima acá es frío en general. En el año pues tenemos algunos meses que son como templados, frescos, ricos, pero no tenemos veranos excesivos, no. Y tenemos dos inviernos: un invierno lluvioso y un invierno seco.

Marco: Y cuando la gente llega a Xela, pensando desde la perspectiva de un extranjero, ¿qué es lo que más le llama la atención de tu ciudad?

Pilar: Bueno, es la segunda ciudad más grande de Guatemala. Entonces, cuando lees sobre ciudades, encuentras primero la ciudad capital, la Ciudad de Guatemala y luego vas a encontrar como segunda ciudad principal Quetzaltenango. 

Y aquí los turistas vienen la mayor parte del tiempo, porque el idioma español es muy popular en relación a que hay muchas escuelas de español y los precios para los estadounidenses o los europeos de las escuelas de español aquí uno-uno presencial es muy barato. Es súper, súper barato. 

Entonces aquí tenemos un montón de escuelas de español en la ciudad. Puedes elegir. Hay más de 40 escuelas de español y en todas hay estudiantes siempre. Siempre se dice se esparcen por ahí, pero los precios son uno de los principales atractivos porque son supereconómicos.

Marco: Y ahí tengo una pregunta también. Al ser tan popular para los estudiantes de español, me imagino que la gente también está acostumbrada a recibir a gente de otros países. ¿Cómo recibe normalmente la gente de Quetzaltenango a los extranjeros?

Pilar: Pues fíjate que muy bien, Quetzaltenango es una ciudad también que tiene una mezcla entre indígenas y ladinos y ambos pues no hablan mucho el idioma inglés. Entonces, esa es otra razón por la que prefieren venir a Quetzaltenango especialmente. Porque hay muchas ciudades hermosas en Guatemala, pero esta no tiene un gran número de la población que habla inglés. Entonces a los estudiantes les fascina eso, porque también las familias los aceptan en su hogar como un homestay

Entonces las escuelas de español reciben estudiantes, les buscan el homestay y pueden tener la experiencia de convivir con una familia guatemalteca en un entorno muy natural. Generalmente los estudiantes se adaptan a la situación de la familia y no al revés, para que puedan tener una experiencia realmente auténtica. 

La gente los recibe muy bien. Son muy bien recibidos los turistas. Generalmente hay algunos hostales, hay algunos lugares donde se reúnen y es como un poquito más para sentirse más cómodos cuando no quieren hablar español. Pero en general no hay muchas fiestas con inglés y eso lo hace muy auténtico.

En el mercado la gente solo habla español o lenguas indígenas, que Guatemala tiene 22 lenguas indígenas. Algunas, como el quiché, son muy populares todavía. Entonces hay gente en el mercado que no habla español, habla solo quiché y a veces tienen niños que les traducen a los extranjeros lo que su mamá o su abuelita están vendiendo en el mercado o los precios.

Marco: O sea que Guatemala tiene la lengua oficial que es el español, pero además hay 22 lenguas indígenas y mucha gente entonces no habla español.

Pilar: Pues mira, un porcentaje bastante alto no habla español, habla quiché. Quiché o kaqchikel o también pueden hablar zutuhil, quekchí, mam, que son como las principales lenguas todavía. Hay otras veinti… Hay otras diez y algo por ahí, son un montón, pero son más en algunas comunidades muy pequeñas donde todavía se habla.

Marco: Entonces, cuando la gente visita Quetzaltenango se va a encontrar con un lugar donde se hablan diferentes lenguas, no solamente español. Y un lugar adecuado para para poder practicar español con la gente donde no le van a hablar mucho inglés. Entonces, condiciones perfectas para poder mejorar mucho al momento de estudiar español.

Pilar: Sí, fíjate que muchos estudiantes que, por ejemplo, hay muchos que vienen y que quieren hacer viajes por todo Centroamérica y luego irse para el sur, ¿no? 

Entonces generalmente planean su viaje iniciando por Guatemala. Se quedan un mes, a veces hasta tres meses para tomar clases intensivas de español. Las clases pueden ser cuatro horas por día, cinco días a la semana. Entonces 20 horas en total o 25 horas, son los paquetes que las escuelas ofrecen. Les dan un curso intensivo y a los tres meses los estudiantes se van encantados, felices, listos para poder tener un viaje más fluido, para poder realmente disfrutar de la experiencia de lo que es todo Latinoamérica.

Marco: Oye, Pilar, y bueno, si la gente de otros países va a Guatemala a estudiar español, va a tener que hablar español sí o sí, porque no mucha gente le va a hablar en inglés en otro idioma. En ese sentido, ¿cuáles son algunas palabras que tienen que saber sí o sí? Algunas palabras que solamente la gente de Guatemala entiende.

Pilar: Por ejemplo “pisto”, ¿sí? Pisto.

Marco: ¿Pisto, pisto?

Pilar: Pisto. ¿Qué es pisto? ¿A qué te suena?

Marco: A ver pisto. Me suena… O sea, así, si me lo dices así, me suena como a una comida típica, ¿o no? No creo. No, no creo.

Pilar: No, no es comida.

Marco: A ver, dame un ejemplo.

Pilar: Por ejemplo. A ver, ¿tenés pisto o no tenés pisto?

Marco: Ah, ya. Como plata, dinero.

Pilar: Plata, dinero. Exactamente.

Marco: Pisto.

Pilar: Pisto, ajá. Pisto con ese, ajá. Bueno, un guatemalteco te dice como “¡Hala vos! No tengo pisto” o “vos, ¿cuánto pisto traes?”. Entonces significa cuánto dinero tenés. No tengo dinero….

Marco: Pisto… Entonces: “¿Y vos? ¿Tenés pisto? ¿No tenés pisto?”. Entonces lo usan mucho para referirse al dinero. Si vas al mercado tienes que llevar tu buen pisto para comprar los recuerdos. Cositas.

Pilar: Exactamente, sí. Y nunca lleves mucho pisto si sales por la noche. Si sales por la noche lleva un poquito de pisto nada más. Sí, porque hay algunos extranjeros que llevan bastante dinero y como “¡No, no! Es mucho pisto”.

Marco: ¿Con cuánto pisto se puede salir en Guatemala una noche?

Pilar: Si te gusta beber, tal vez con unos 300. 300 es mucho, pero si te gusta beber y hay algunos extranjeros que les gusta beber mucho y de paso quieren invitar a sus amigos, con 300 haces una buena noche.

Marco: Pero cuando dices 300, ¿son $300 dólares?

Pilar: 300… No, no, no, 300 quetzales, que son aproximadamente $30 o $40 dólares, por ahí.

Marco: Entonces $30 o $40 dólares para salir en la noche está bien.

Pilar: Y es para salir como en una fiesta muy buena, porque también puedes salir solo con $15 dólares. Yo salgo con $15 normalmente…

Marco: El tipo de cambio es bueno para gente de otros países. O sea, si quieren ir a Guatemala, el tipo de cambio es favorable.

Pilar: Exactamente. Un dólar varía entre 7.3 a 7.5 quetzales.

Marco: Quetzal. Y tenemos también la moneda oficial de tu país. Los quetzales.

Pilar: Sí, así es. Y el quetzal no es solamente una moneda, sino también es un símbolo patrio. Es un ave —es el ave nacional de Guatemala— es un ave que está en peligro de extinción también. 

Es un ave con plumas muy largas, de color verde y con pecho rojo. Lo pueden buscar en Google. Es muy bonita, pero sí, desafortunadamente está en peligro de extinción.

Marco: Bueno, pero ahí lo tienen entonces. Quetzal puede ser el ave o también la moneda oficial.

Pilar: Luego, hablando de pisto, otra palabra que es muy común en Guatemala y no sé si la usen en Chile o no, es “sencillo”.

Marco: Sencillo, ya mira, en Chile se ocupa, pero sencillo es cuando tú vas a comprar algo y la persona que está en el local te pide “pague con sencillo”. A veces tú vas con un billete muy grande y ella no tiene cambio o vuelto. Entonces te dice: “Uy, ¿no tiene sencillo?”. Es como tener la cantidad justa de dinero.

Pilar: Eso también en Guatemala. Y cuando llevas también el dinero, cuando no llevas… cuando llevas sencillo y pagas exactamente la cantidad, la persona te dice “ah, está cabal”.

Marco: ¿Está cabal? Ahí me perdí.

Pilar: Sí. Por ejemplo, tienes que tienes que pagar 350 y tu pagas 350 porque tienes sencillo, no necesitas cambio. Entonces yo te digo: “Ah, bueno, ahí está cabal. Gracias”.

Marco: Ah, es como “está bien”, “todo ok”. Sería eso, ¿no?

Pilar: Sí, like “it’s enough“, “it’s ok“. Es exactamente la cantidad.

Marco: La cantidad, ya. Entonces “está cabal”. Te van a decir: “Ah, gracias. Está cabal”.

Pilar: Exacto. Pero también para decirte como ahora yo te dije “exacto”— pero lo que realmente diríamos en una conversación seria “cabal“. 

Cabal puede ser, es la cantidad exacta o puede ser solamente “exactly“, “yeah, exactly“. Puedes usarlo en referencia a dinero para decir que es la cantidad correcta, ni más ni menos dinero: está cabal. O cuando hablamos sobre algo y yo estoy dándote la razón, estoy diciendo: “Sí, Marco, sí”.  No decimos sí, sí, si, decimos: “Ajá, cabal”, como “yeah, you’re right“. 

Marco: Qué interesante. Bueno, tenemos pisto. sencillo, cabal, ¿tienes algunas otras por acá para sorprendernos?

Pilar: Por supuesto. A ver si te digo “cerote“, ¿qué entiendes?

Marco: ¿Cerote?

Pilar: Sí, como “no seas cerote” o “¡ay, qué cerote!”.

Marco: Por la expresión es algo negativo. No sé… Como ¿”¡qué problema!”?

Pilar: Es una palabra para mí fuerte. Para los capitalinos en la Ciudad de Guatemala yo lo escucho más. En realidad, bueno, tal vez aquí también en mi ciudad, pero entre mi círculo de amigos realmente no usamos muchas malas expresiones, pero es una expresión que significa “mierda” o “gilipollas” en España.

Marco: Oye, yo me esperaba algo más suave. 

Pilar: Pero te lo digo porque en Guatemala es suave. Es mejor que decirle mierda a una persona. Pero te lo digo porque muchos extranjeros que llegan a la capital o que llegan a Antigua o que llegan como al centro del país donde estas palabras son más comunes, les dicen “vos, cerote” y ellos es como “¿qué?”. Entonces por eso te digo, ese es el significado.

Marco: ¡Es bueno! Yo creo que a la gente de Latin ELE le va a encantar, le va a encantar conocer este tipo de palabras. Cerote.

Pilar: Cerote, sí. En algunos lugares de Guatemala es fuerte, es maleducado. Como a los niños no se les permite decirlo delante de sus papás, por ejemplo. No podrías decirle a tu papá: “¡Ay, qué cerote!”. ¡No! Es como “cállate”. 

Marco: Una cachetada ahí.

Pilar: Una cachetada, ajá. Pero no, entonces lo usan mucho entre amigos, jóvenes. ¿Sabes?

Marco: Entonces usarla cuando hay confianza, cuando hay confianza con la persona…

Pilar: Con mucha confianza. 

Marco: Cerote para sonar un poco más amigable, que estás entrando en la onda. Pero con tu papá, no.

Pilar: No, no con papá. Entonces puede tener —depende del tono de voz y depende de con quién estés— es como “amigo”, ¿sí? O como “Vos, cerote, ¿qué vas a hacer hoy?”, o “vení, cerote, vámonos”. Lo usan mucho. A mí no me gusta usarla, pero la usan mucho. 

Marco: Es como “dude” de alguna forma, “¡hey, dude!”.

Pilar: Sí, pero si estás en la calle… y eso pasa mucho —desafortunadamente es algo que va a pasar, sobre todo con las mujeres— que hay mucho acoso callejero, ¿sabes? 

Los latinos en general están como “¡mami, ay!” y empiezan a decirles cosas despectivas a las mujeres. Entonces, cuando una extranjera —si es una chica— está caminando sola y un chico intenta decirle algo, intenta tocarla. Generalmente puede responder: “¡Cerote!”.

Marco: Para alejar a la persona, a la persona que está diciendo cosas en la calle, “¡cerote!”.

Pilar: Exactamente, sí.

Marco: Vale…¡Útil! superútil.

Pilar: Sí. Entonces puede ser una palabra negativa en este contexto, pero en el otro con amigos es como “dude”, “bro”.

Marco: Yo tengo algunas preguntas también porque estuve investigando un poquito sobre Guatemala. Y cuando hablan de la “hora chapina”, ¿es un concepto allá o no? O investigué mal. 

Entiendo que “chapín” también, chapín es la forma también de referirse a la gente de Guatemala, como los chapines.

Pilar: Si, así es. Puedes decirles guatemaltecos o chapín o chapina. Con este término hay un poquito de inconformidad o de irritabilidad con los guatemaltecos, porque muchos dicen como: “No, chapín o chapina es solo el de la capital. Yo no, yo soy guatemalteca o yo soy chiva”. 

Que chiva o chivo es el animalito, pero es el símbolo de mi ciudad y es el símbolo del equipo de futbol. Entonces a muchos Quetzaltecos y muchos capitalinos a veces hay como un poquito de roce sobre:  “No, yo soy chiva. No, vos sos chapín de la capital”. 

Y respondiendo a tu pregunta, la hora chapina se refiere a la impuntualidad o a llegar tarde.

Marco: ¿Y eso es frecuente en Guatemala? ¿Son muy impuntuales? Si alguien te dice: “Mira, tenemos una fiesta a las 7:00 p.m.”, ¿la hora chapina sería como llegar a las 8:00 o 9:00, no?

Pilar: Sí, pero realmente depende. Generalmente si vas a tener una fiesta, pones 30 minutos antes la invitación, porque ya sabes que todos van a llegar 30 minutos más tarde. 

Entonces, para bodas, 15 años y todo dicen 7:30, pero la hora chapina es 8:00. Entonces dicen como: “Ah, la fiesta empieza a las 7:30”. Sí, pero no, en realidad es a la hora chapina. Entonces ya sabes que son 30 minutos más tarde. Más de 30 minutos es poco común.

Marco: Ya. 30 minutos entonces para tener en consideración. 

Y Pilar, entrando a los datos interesante acá de Guatemala, ¿qué nos recomiendas para visitar, hacer? ¿Quizás alguna fecha importante o comida? ¿Qué recomendaciones nos das al momento de visitar Guatemala?

Pilar: En Guatemala tenemos algunos sitios que son los más comunes y especialmente por el tiempo corto en el que viajan. Principalmente tendrías Antigua Guatemala. 

Antigua Guatemala es un sitio ideal si recién llegas del aeropuerto y no quieres quedarte en la capital, porque la capital no tiene mucho realmente que ver y no es tan seguro. Tienes que tener cuidado con muchas zonas de la capital. Entonces, yo les recomendaría que, si llegan al aeropuerto, pueden tomar un Uber o pueden tomar algún bus, porque hay buses afuera del aeropuerto que van a Antigua, Antigua está como a 30 45 minutos de la capital y puedes quedarte en Antigua. Antigua es mucho más seguro. Es la ciudad colonial más popular y ahí puedes hacer… Puedes recorrer la ciudad en un día. En medio día, puedes visitar todas las calles, puedes conocer las áreas y puedes tomar el otro medio día para visitar los conventos, las iglesias que fueron destruidas por los terremotos. Entonces Antigua tiene mucha historia en relación a terremotos, está rodeada de volcanes también. Tenemos cuatro o cinco volcanes ahí por Antigua. 

Está el volcán de Fuego que está activo y hay una caminata, no para el volcán de Fuego directamente, pero el volcán de Fuego tiene un vecino que es el volcán de Acatenango. Entonces, hay un tour que es superpopular para que puedas subir en una noche hasta la meseta del volcán de Acatenango. Luego en la mañana a las 5:00 a.m. subes y puedes ver el amanecer y por la noche puedes ver las erupciones del volcán de Fuego.

Marco: O sea volcanes activos ahí.

Pilar: Sí. Luego enfrente de la ciudad tienes también el volcán de Agua. El volcán de Agua es una belleza para verlo rodeado de toda la arquitectura colonial de Antigua. Y también tienes el volcán de Pacaya. El volcán de Pacaya también es otro volcán que está activo, pero a diferencia del volcán de Fuego, que no puedes subirlo porque es peligroso, el volcán de Pacaya si lo puedes subir. Y hay algunas personas que cocinan su pizza o llevan marshmallows para cocinar.

Marco: Un marshmallow en el volcán.

Pilar: Sí. No llegas hasta la cima del volcán —porque no se puede escalar hasta la cima del volcán Pacaya— pero llegas hasta la meseta del volcán y ahí es un tour de medio día. Es solo medio día para escalarlo y te dan tiempo para que te tomes fotos, para que comas tus marshmallows y veas un poquito más la lava de cerca. 

Una cosa que es curiosa de Antigua, es que ahí sí la mayoría de personas habla inglés. Entonces, si vas a ir a aprender español…

Marco: Claro, zona turística.

Pilar: Antigua nosotros decimos es el “Disneyland” en Guatemala.

Marco: Vale, vale.

Pilar: Está repleto de turistas y si quieres venir entre marzo y abril, que es la Semana Santa, es una de las fechas más grandes en Antigua Guatemala, porque tenemos las procesiones. 

Las procesiones en Semana Santa son superpopulares en Guatemala. De hecho, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. Entonces, Antigua, si tú quieres venir a visitar y quieres conocer un poco más de la cultura, Guatemala tiene mucha influencia de la religión católica.

Entonces, marzo y abril son épocas de mucho turismo donde puedes ver mucho y si no quieres estar durante la Semana Santa en Antigua, porque de verdad es un festival muy grande, es una fiesta increíble, los precios aumentan. Si quieres venir, tienes que reservar. Tienes que reservar desde ahorita para poder visitar Antigua.

Marco: Desde ahora en enero para abril.

Pilar: Para abril.

Marco: Con mucha anticipación.

Pilar: Sí, porque los hostales se están llenando. Entonces, si quieres venir en marzo y abril, reserva ahorita si vas Antigua. 

Si no quieres ir a Antigua —porque a muchos no les gustan los turistas también— puedes venir a Xela o puedes ir al lago Atitlán. 

El lago Atitlán es el segundo sitio turístico de Guatemala más popular. El lago Atitlán es uno de los lagos más bonitos que tenemos en Latinoamérica. Es bastante grande y también está rodeado por muchos pueblos indígenas, muchas comunidades indígenas, y volcanes. Tiene muchas montañas, tiene muchos volcanes que puede subir.

Marco: ¡Bien! Bueno, nos llevamos buenos datos de Guatemala entonces.                                  

Pilar: Y solo quiero mencionarte un lugar más que es Tikal. Tikal es una de las ciudades principales también. 

No la menciono como el número uno, aunque aparece en muchos lugares como el número uno, porque es un poquito más lejos y hay muchos turistas que no les da tiempo de visitar Tikal, pero es una de las tres principales atracciones de Guatemala, porque ahí es la ciudad maya. Ahí todavía se conservan las ruinas mayas.

Marco: Entonces es un sitio arqueológico, Tikal.

Pilar: Exactamente. Es un sitio arqueológico. Hay una parte… Puedes hacer una caminata también dentro de la selva porque es norte, entonces ahí hay mucho calor, es muy cálido y hay mucha selva. Puedes hacer una caminata de tres días para ver las pirámides más altas también. Entonces, a diferencia de otros sitios arqueológicos que hay alrededor de Latinoamérica, digamos que Tikal sería como el “Machu Picchu” en Sudamérica. Digamos que en Sudamérica ustedes tienen Machu Picchu y en Centroamérica tenemos Tikal.


Pilar’s contact information is the following:

Website: http://www.studyspanishanywhere.com/
Instagram: http://www.studyspanishanywhere.com/
Youtube: https://www.youtube.com/@StudySpanishAnywhere
Email: studyspanishanywhere@gmail.com

Share the Post:

Related Posts