Planning a trip to Mexico but not sure what their Spanish sounds like?
In this episode of Chatting in Latino Spanish (Intermediate Spanish), we sit down with Mexican teacher Luis Jasiel to break it all down.
You’ll discover the key features of Mexican Spanish, learn the meaning of some essential slang, and get useful tips for making the most of your visit.
Listen now and get ready to speak like a local!
Get Your FREE Pack of Spanish Transcripts

Want to give your Spanish a Latino touch with real conversations?
Subscribe to Latin ELE’s newsletter and get the transcripts of the most popular episodes of Chatting in Latino Spanish—completely free!
Unsubscribe anytime, no strings attached.
Episode Transcript
Marco: Bueno, amigos del Latin ELE, espero que estén muy bien. Acá estamos con Luis, que es un profesor de español de México y él nos va a contar un poco sobre él, sobre su experiencia y les va a dar también algunos consejos para México precisamente. ¿Cómo estás Luis?
Luis: Muy bien, Marco, buenas noches.
Marco: Buenas noches. ¿Cómo está todo por México? ¿Bien?
Luis: Muy bien. Aquí ahora estamos con un poco de frío, pero muy a gusto, muy rico.
Marco: Bien, Luis, bueno, cuéntanos un poco sobre ti.
Luis: Yo me llamo Luis Jasiel, tengo 33 años y soy licenciado en la enseñanza del español. Estudié aquí en el estado de Guanajuato, en México. Es un estado increíble, la ciudad es hermosa, parte de…
Marco: ¿Guanajato?
Luis: Guanajuato
Marco: Guanajuato… ¿Y está en la parte norte, sur…?
Luis: En el centro del país.
Marco: Ya.
Luis: De hecho, originalmente yo soy del norte del país. Yo aquí en Guanajuato tengo viviendo ya 15 años. En un inicio me vine a estudiar geología, pero era algo que no me gustaba. Entonces decidí dejarlo. Seguí con inglés, francés y me puse después a estudiar lo que fue la licenciatura. Luego, empecé a trabajar.
Marco: Bien, ¿fue muy duro el cambio de pasar del norte a la zona centro de México?
Luis: Sí, bastante. Parte de esto fue porque, como México es muy grande, las variaciones del español también son muy grandes. Entonces, puedo decir que el español del norte no es igual al del centro o del sur del país. Entonces, al inicio sí fue muy difícil para mí poderme comunicar.
Marco: Interesante.
Luis: En el norte hablamos muy golpeado, las personas dicen que estamos enojados y hablamos muy rápido; y en el centro, no.
Marco: Ya… Y en este momento, porque es interesante, yo te siento un acento bien claro, pausado, ¿dirías ahora que tienes más un acento del sector donde estás ahora?
Luis: Sí, aprendí. Aprendí a hablar el español de aquí del centro. Cuando me reúno con mi familia como que vuelve mi acento original, vamos a decirlo. Las palabras también vuelven. Y cuando regreso aquí unos días tengo que hacer como ese switch, ese cambio.
Marco: El cambio, claro.
Luis: Para poderme comunicar bien.
Marco: Pasemos a la siguiente sección. Cuéntanos acerca de las características del español de México.
Luis: Ok, el español de México tiene una gran variedad en palabras y en significados. No sé si en otros países, pero México una palabra puede tener infinidad de significados y también va a depender mucho del tono en que lo digas. Si lo dices en un tono como… no sé, muy amistoso, podemos entender que es algo bueno, pero si lo dices un poco molesto, podemos entender que es un insulto.
Entonces, es como hay una variación muy grande en esto. Comunicarse con las personas aquí es como más fácil si hablas o aprendes como un español muy neutro. México, por ejemplo, no utiliza el “vos” para nada.
Marco: Eso te iba a preguntar porque muchos países, incluyendo Chile, nosotros usamos el “vos” y hace poco tuve entrevista con, bueno, una chica de Argentina que allá es muy amplio el fenómeno prácticamente en todas las esferas. Y en Bolivia también, que me llamó la atención, también se ocupa el “vos”. Yo sé que en Colombia… muchos países, pero en México no, entonces.
Luis: Sí. No, en México no utilizamos el “vos”. Incluso ahorita que dices Colombia. En Colombia hablan mucho de usted. No importa si son niños, jóvenes o adultos y en el caso de México es más solamente por respeto a personas desconocidas o adultos mayores solamente.
Marco: Perfecto, también hay variación entonces donde usar el usted.
Luis: Sí. Es así.
Marco: Eso es un dato interesante… porque, bueno, mi esposa, por ejemplo, es colombiana y yo recuerdo cuando conocí a la familia me trataban mucho de usted. Y efectivamente, yo me sentía, me sentía que me tratan con mucho respeto, pero yo le decía: “No, dime tú, por favor, yo soy joven, no soy mayor que tú”, pero es por uso común de ellos.
Luis: Sí, en México es igual. Si alguien nos habla de usted, generalmente si es como que: “Ah, no estoy tan grande. No soy tan viejo”.
Marco: De hecho, hay un verbo, está el verbo tutear que usamos acá. Nosotros decimos: “Tutéame”, que es básicamente: dime “tú”. Entonces, nosotros decimos: “tutéame, por favor. No me digas usted. Tutéame, dime tú”.
Luis: Háblame de tú…no me hables de usted, háblame de tu, ajá.
Marco: Perfecto, perfecto. Entonces, ahí tenemos una diferencia con otros países. No el uso de vos, pero más bien el tú. ¿Qué hay del “vosotros”?
Luis: Tampoco es usado aquí en México. Tenemos esa característica que no lo… cuando alguien nos habla con el “vosotros” sabemos que no aprendió español en México. Cuando nos hablan mucho de “usted”, sabemos muy rápido que son de Colombia. Sabemos distinguir esas esas pequeñas partículas. A nosotros nos brinca eso.
Marco: Cuéntame un poco del vocabulario. Algunas expresiones frecuentes que se usen en México. Por ejemplo, vocabulario que yo asocio a México, quizás el “mano” que se usa para las personas, ¿no?
Luis: Sí, decimos “mano”, tal vez como para algún compañero o algún amigo, hermano. La famosa expresión del “ahorita” que en México “ahorita” puede significar en 2 o 3 minutos, hasta 3, 4 o 5 o 6 horas. Nunca llegará ese ahorita.
Marco: Que mucha gente piensa que va a ser pronto, pero no es pronto realmente entonces.
Luis: No… Sí, porque a veces es como: “Oye, ¿puedes ayudarme con esta situación?”. ” Sí, ahorita”. Ajá, y las personas se quedan así como que “Ok. ahorita…”.
Marco: ¿6 minutos…?
Luis: Se quedan como esperando a que después de unos minutos nosotros nos movamos o comencemos a ayudarlos cuando es: “Sí, ahorita. Espérame tantito”. Y esa espera, queda muy larga. Algo que sí es como muy importante es en México siempre decimos que las salsas no pican. Mucho cuidado.
Marco: ¿Las salsas no pican? Bueno, las salsas…. Ah, ya sí, bueno, en realidad, para ustedes no pican.
Luis: Exacto, sí. Lo que para nosotros no pica, pica tantito. Y lo que nosotros decimos que pica tantito, pica mucho para ustedes, para otras personas.
Marco: Sí, y ahí hay otra diferencia cultural, debo decir que en Chile no se usa mucho el chile —que además en Chile decimos ají, no le decimos “chile” al chile porque, bueno, es el nombre de nuestro país. Decimos el ají—. Entonces, el ají se usa poco o en comidas muy específicas, pero en México yo recuerdo haber tenido unas compañeras en la universidad que venían de intercambio de México y ellas traían unas golosinas que venían con una salsa picante. Era un tipo de chile y yo pensaba…yo pensaba que era una broma porque ¿qué niño va a querer comer algo picante? Cuéntanos un poco de eso.
Luis: Sí, es cierto. En México muchos dulces contienen picante, es como chile en polvo o tienen ese saborizante de picante. A veces si nos dicen que cómo es posible que nosotros comamos dulce con picante. Y bueno, pero para nosotros es normal. Por ejemplo, hay como paletas con figuras de elote o sandía, pero son picosas, tienen chile.
Hay un dulce que aquí para nosotros es dulce de tamarindo, que es como… bueno, también le llamamos pulparindo. Es…ok, vas a verle la tira de la pulpa del tamarindo, pero tiene azúcar glass y nosotros lo comemos normal. Y los extranjeros a veces piensan que este dulce está caducado o echado a perder, porque tiene el azúcar glass. Piensan que es como hongo, cuando no lo es, solo es azúcar glass.
Marco: Interesante, yo pensaría que está caducado.
Luis: Sí. Puedes buscarlo, o sea, buscar así como pulparindo. Vas a verlo y dices: “¿En serio se lo comen”.
Marco Otra consulta que tenía era sobre… bueno, una expresión… creo que en México es informal. La verdad, no tengo mucha conciencia si es muy mala, pero me preguntaron por ahí el “no mames”.
Luis: Ok.
Marco: Parece que es malo.
Luis: Ok, bueno sí. La expresión, no como tal, sino el verbo, en cierta manera, sí lo utilizamos algo más sexual si solo es el verbo, ¿sí? Pero “no mames” es como… la sorpresa de algo, el “no te creo” o “¿es en serio?”, es como el equivalente. Cuando estamos, por ejemplo…en este caso, se fue la luz aquí en mi sector, “no mames”.
Marco: Ya comprendo, y otra más que se me viene a la mente —porque bueno, hay muchas de acá de México— el “buey”, el que se usa para la gente. En Chile solamente es el animal, pero en México se usa de otra forma, he notado.
Luis: Ah, no, ¿el buey?
Marco: Buey o güey.
Luis: “Buey”, sí es solamente para el animal. El “güey” es como para las personas en contextos de amistad. Cuando conoces a las personas está bien utilizarla, pero a veces creen que como es algo informal pero muy usual, abusan de la palabra. Para todo es como “no manches, güey” o “no mames, güey”, “oye, Güey”. Eso sí es como a veces un poquito molesto cuando abusan de la palabra o cuando la utilizan con personas desconocidas. Ya cuando hay una interacción con la persona puedes utilizarlo y la persona puede decir: “Ok, ¿sabes qué? No me gusta”, o no dice nada, es porque está bien.
Marco: Perfecto, entonces, es más cuando ya tienes una cercanía con la persona, pero no utilizarlo quizás en las primeras interacciones entonces.
Luis: Sí, así es. Si no utilizarlo en la primera interacción. Como que no es muy bueno, vamos a decirlo así.
Marco: Ya, qué bueno, qué bueno que nos diste ese dato entonces, porque yo creo que hubiese cometido la imprudencia de quizás utilizarlo, no conociendo bien.
Luis: Pues, por ejemplo, si vas a preguntar una dirección, aquí sí es más fácil preguntar… bueno, hacer la referencia con usted, “el disculpe” o “disculpa, ¿dónde está un hospital?”, a decir “disculpa, güey” o “oye, güey”…
Marco: Perfecto.
Luis: Es como “caray, no te conozco. No me puedes hablar”.
Marco: Ya, y qué bueno para tener consideración también de eso y también quizás la primera interacción, cuando no conoces a la persona en la calle, quizás usar el usted entonces.
Luis: Sí, a veces se utiliza. Te digo es como más por mera formalidad usarlo.
[Pausa]
Marco: Cuéntanos un poco ahora algunas recomendaciones de México. ¿Qué Consejo le darías a un estudiante que visita por primera vez tu país? Quizás pueden ser recomendaciones de tu sector o de tu… o del país en general, cuéntanos un poco de eso.
Luis: Ok… pregunten, o sea, cuando vienen a México, pueden preguntarle a cualquier persona y siempre les van a contestar. A veces, dependen mucho de la tecnología y créanme que en el caso de la ciudad de Guanajuato no funciona. Guanajuato es una ciudad que está entre cerros. Está en una cañada. Entonces, por ejemplo, a veces utilizan como Google Maps o algo así para ubicarse y va a poder, tal vez, dar una referencia de persona que está arriba, no abajo, donde realmente están. Entonces, es más fácil preguntar. Pregunten, no tengan miedo en este caso. La comida siempre hay que tener, como en todos lados, cuidado. Creo que si compras, por ejemplo, un hot dog en 3,25 pesos no va a ser muy buena calidad
Marco: Eso es con un dolor de estómago seguro.
Luis: Sí, sí … Siempre verifiquen el clima. El clima es muy cambiante en estos lugares. Y si, por ejemplo, por dulces o cosas así, pregunten si tiene chile.
Marco: Importante, además.
Luis: Sí, incluso hay chocolates que tienen chile.
Marco: Además, se me viene a la mente, recuerdo que México tiene además distintos tipos de chile que se emplean. Se me viene a la cabeza, alguna vez probé la salsa Valentina —si mal no recuerdo el nombre— y, la verdad, bueno, mi primera impresión fue picante para mí porque no estaba acostumbrado, pero después incluso, ya probándola un poco más, está bastante bien.
Luis: Sí, de hecho, la salsa Valentina tiene dos versiones: la versión como normal, que es la etiqueta amarilla; y tiene una etiqueta negra, que es como la más picante.
Marco: Yo creo que probé la normal. Yo creo que probé la normal, probablemente.
Luis: Por ejemplo, nosotros a todo en este caso le ponemos salsas. Por ejemplo, a alguna botana, siempre le ponemos salsas.
Marco: Esa palabra, “botana”… Yo recuerdo alguna vez un grupo de mexicanos que estaban acá, me invitaron a una botana y yo no conocía qué era botana. Yo dije: “Voy a probar comida mexicana”, como algo tradicional…Y cuando llegué, si mal, no recuerdo, eran papas fritas con limón. Cuéntanos un poco de eso, para que la gente comprenda qué es una botana.
Luis: Sí, o sea, realmente, pues es eso. Las botanas son como frituras, papas pueden ser. De las que son en bolsa. Puede ser también, por ejemplo, fruta picada.
Marco: Ya.
Luis: Sí, fruta picada. Por ejemplo, nosotros igual la comemos con salsa, con chile, con limón, con sal y en algunas partes del país comen fruta, bueno, algunas frutas con queso.
Marco: ¿Con queso? No es una combinación….
Luis: Personalmente es algo que a mí no me gusta, pero yo conozco y veo que la gente a veces lo comen con queso y lo venden. O sea, hay personas que venden esto, estas botanas, o esta comida o desayuno con queso. Muchas personas compran.
Marco: Perfecto. Y cuéntanos quizás algún plato imperdible y si tú no comiste quizás ese plato, no puedes decir que visitaste México. ¿Cuál dirías que sería como ese plato?
Luis: Creo que en todo México, las enchiladas.
Marco: Las enchiladas.
Luis: Sí, hay maneras diferentes de prepararlas dependiendo de la región, pero, por ejemplo, puedes comer enchiladas, el mole también….
Marco: ¿Mole? Cuéntame, no conozco el mole. ¿Qué ingredientes tiene el mole?
Luis: Muchísimos. El mole tiene muchos ingredientes. Entre ellos hay almendras, hay muchas semillas que se trituran, se mezclan; y generalmente lo utilizamos para comer con pollo.
Marco: Un pollo, semillas con pollo, además. Esa es la…
Luis: Sí, solamente por recomendación creo que, primero, sí deben de —tal vez con una cuchara o con el dedo— probarlo primero el mole, porque a muchas personas se les hace… bueno, a algunos extranjeros se les hace un sabor muy fuerte, pero sí es algo que deben de probar si pueden aguantar como este sabor o el huitlacoche.
Marco: ¿Huitlacoche?
Luis: Huitlacoche es el hongo que está en el maíz. Es un hongo moradito negrito que nosotros cortamos y se puede sofreír. Y se come en tacos.
Marco: Guau, nunca había escuchado de eso. Entonces enchiladas y huitla… ¿cómo es?
Luis: Huitlacoche.
Marco: Huitlacoche y el mole. Perfecto, ahí tienen entonces tres recomendaciones para si van a México, prueben esto.
Luis: Sí, es muy recomendada.
Reach out to Luis and his Spanish school
Website: https://www.fenixschool.com/