Would you walk hundreds of miles for self-discovery?
The Camino de Santiago isn’t just a path—it’s a journey of reflection, adventure, and connection.
In this blog post, we’ll take you on a virtual walk through this iconic pilgrimage with María Seco, an expert on all things Camino.
Listen to the podcast episode below and follow along with the FREE transcript to improve your Spanish while discovering the Camino de Santiago. ¡Vamos!
Navigate Your Next Spanish Trip with Confidence
Subscribe to Latin ELE’s newsletter and grab your FREE copy of the Spanish Adventures Companion!
It includes 5 units with essential phrases to navigate common TRAVEL SITUATIONS en español.
Get ready for your trip with Latin ELE!

Episode Transcript
Marco: María, encantado de tenerte en Basic Spanish Conversations. Primero, preséntate con nuestra audiencia.
María: Hola, Marco. Antes de nada, muchas gracias por invitarme. Yo me llamo María Seco. Soy profesora de español online. Tengo un proyecto que se llama “Spanish For The Camino” y —como te puedes imaginar por el nombre— ayudo a personas que quieren aprender español para hacer el Camino de Santiago.
Marco: Primero, María, para la gente que escucha el Camino de Santiago y no sabe qué es el Camino, explícanos acerca de qué es el Camino de Santiago y por qué es famoso.
María: Pues mira, el Camino de Santiago, aunque se llama el Camino en singular, en realidad hay muchos caminos. Es un conjunto de rutas de peregrinación que van desde distintos lugares de España o de Europa, incluso, hasta la Catedral de Santiago de Compostela, en España.
¿Y por qué van allí? Pues se supone que allí están enterrados los restos de Santiago el Mayor, que fue uno de los apóstoles de Jesucristo. Entonces, este es el origen del camino: una peregrinación religiosa.
Empezó en el siglo IX, creo. Fue cuando se descubrió la supuesta tumba de Santiago. Desde entonces, ha pasado por distintas épocas. A veces ha sido muy popular, muy famoso. En otras épocas ha casi desaparecido.
Ahora mismo (2024) está pasando por una época de mucha popularidad. Este año creo que estamos ya llegando al medio millón de peregrinos.
Marco: Entonces, tiene un origen religioso. Pero, ¿mucha gente lo hace por este motivo religioso o hay otras razones por las que la gente decide hacer el Camino?
María: Hay muchos motivos. Obviamente, hay gente que sí, lo hace por un motivo religioso. Hay quien lo hace por un motivo espiritual. Después, hay gente que lo hace por aventura, simplemente. Entonces, los motivos son muy diversos. Hay casi tantos motivos como personas.
Marco: Y cuéntame, sobre la duración del Camino, porque tú mencionas que hay diferentes rutas. ¿Cuánto más o menos demora una persona en hacer el Camino?
María: Sí, mira, la ruta más corta es el camino, se llama Camino Inglés, se llama así porque era la ruta que antes seguía la gente del Reino Unido, Irlanda, Norte de Europa, que llegaban primero en barco a la costa de Galicia y después seguían caminando.
Este Camino Inglés, que es el más corto, son unos ciento y poco kilómetros, 115, creo. Eso lo puedes hacer en cinco o seis días. La mayor parte de la gente lo hace en cinco o seis días. Ese es el más corto.
Es que no te comenté antes que tú puedes, al llegar a Santiago, puedes conseguir un… pedir un certificado de que tú has hecho el Camino, tú has completado el Camino. Pero uno de los requisitos es que tienes que haber caminado un mínimo de 100 kilómetros hasta Santiago.
Entonces, la más corta, la ruta más corta, es este Camino Inglés, que está justo ahí en el límite. Son unos poquitos kilómetros por encima de los 100.
Una ruta, la más popular, la que conoce todo el mundo, es el Camino Francés, que se llama así, como te puedes imaginar, porque viene desde Francia. Entonces, atraviesa España de este a oeste.
Y un lugar de inicio muy popular en estos días es un pueblo que está justo en Francia cruzando la frontera, pero del lado de Francia. Entonces, el primer día cruzas los Pirineos, cruzas la frontera y después ya sigues por España.
Estas rutas son unos 800 kilómetros. Entonces, claro, si vas a caminar desde Francia, desde ahí, hacer los 800 kilómetros, La gente normalmente necesita un mes, entre 30-40 días.
Marco: Y María, me imagino que como son varias rutas famosas, que la gente recorre en el Camino de Santiago —o los caminos en este caso, porque en realidad son varias rutas—. ¿Hay lugares que usualmente la gente asocia al camino? ¿Cuáles son esos lugares que usualmente la gente visita?
María: Pues, claro, depende un poco de la ruta, ¿no? Pero… Te decía que el más popular, el más famoso, es el Camino Francés.
Hay una zona de España que es la meseta. Que está como creo que entre Burgos y… Bueno, ahora seguro que lo digo mal, después me corregirán. Pero bueno, está en una región de España que se llama Castilla y León. Y es una zona que la gente o la odia o la ama, porque es una zona… Bueno, es una meseta, entonces es una zona muy llana y durante kilómetros y kilómetros y kilómetros, tú vas caminando y es todo como campo, ¿no? Esto es una parte del Camino Francés.
Después vas por ciudades. Hay ciudades muy bonitas que merece la pena visitar. Tienes Pamplona, tienes Burgos, León, Ponferrada. Ponferrada, por ejemplo, tienes un castillo de los Templarios. En León, la Catedral, en Burgos… Hay muchas cosas que se pueden visitar.
Marco: Bueno, María, ya para ir terminando la entrevista, ¿qué consejos quieres dejar a los oyentes del podcast que quieren hacer el camino de Santiago?
María: Bueno, el primero, como profe español, es que aprendan por lo menos un poquito de español. Pero bueno, si están escuchando el podcast, ahí ya van por buen camino. Porque te da una experiencia completamente diferente. Si tú vas a estar, imagínate, un mes en un país y no hablas ni palabra, la gente no te va a tratar tan bien.
No digo que te vayan a tratar mal, pero si ven que tú haces el esfuerzo de comunicarte en español, el trato que vas a recibir va a ser diferente, va a ser mucho mejor.
Después, mi consejo principal es ir al Camino sin muchas expectativas. A veces pasa, porque hay mucho contenido sobre el camino en internet. Hay videos, hay libros, hay canales de YouTube dedicados al camino de gente que documenta cada etapa, su viaje, su experiencia. Hay muchísimo contenido.
Yo creo que es bueno no ver demasiados de estos vídeos ni leer demasiados libros antes de hacer el camino.
¿Por qué? Porque a veces nos hacemos una idea de cómo tiene que ser el camino, pero el camino es una experiencia muy personal. Cada uno lo vive de forma diferente. Entonces, mejor vete sin ideas preconcebidas. Con la mente abierta a lo que pueda ser, a lo que pueda pasar y ya está.
Marco: Y sobre el acondicionamiento físico, ¿hay que ir muy preparado antes? ¿Hay que hacer ejercicio un tiempo antes quizás para la ruta?
María: Ahí depende ya de tu estado de formas. Si no estás muy en forma, te recomiendo entrenar un poquito antes, puedes ir caminando por donde tú vivas. Puedes ir empezando si no estás muy en forma, un poquito cada día, a medida que te encuentras mejor físicamente, puedes ir aumentando un poco la distancia, el tiempo, pero no es tampoco necesario apuntarse al gimnasio y estar en el gimnasio todo el día durante meses.
Help us create more content for YOU on Buy Me A Coffee
Reach Out to María from Spanish for the Camino
Website: https://spanishforcamino.com/
Get her FOOD GUIDE for the Camino: https://www.spanishforthecamino.com/food-guide
Listen to her podcast, Spanish for the Camino